Derechos humanos y sufragio: la influencia de las organizaciones en las políticas penitenciarias de américa latina
Contenido principal del artículo
Resumen
El derecho al sufragio de los recluidos en un centro penitenciario en América Latina constituye un tema crítico que evidencia las tensiones existentes entre las políticas penitenciarias y los derechos humanos. Este artículo tiene como propósito evaluar el papel desempeñado por las organizaciones de derechos humanos en la influencia sobre estas políticas en relación con el derecho al sufragio de los recluidos en un centro penitenciario. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura existente, en la que se analizaron estudios recientes que abordan tanto las condiciones carcelarias como las estrategias de movilización implementadas por estas organizaciones. Los hallazgos obtenidos indican que las políticas penitenciarias actuales, caracterizadas por el hacinamiento y la insuficiencia de recursos, restringen de manera significativa la capacidad de los recluidos en un centro penitenciario para participar en los procesos democráticos. Asimismo, se identificó que las organizaciones de derechos humanos han llevado a cabo diversas estrategias, tales como campañas de sensibilización y litigios estratégicos; sin embargo, enfrentan importantes desafíos, entre ellos la carencia de recursos y el estigma social asociado. La investigación sugiere que es imprescindible adoptar un enfoque contextualizado que considere las particularidades políticas y sociales de cada país, a fin de maximizar la efectividad de las intervenciones. En conclusión, el estudio subraya la necesidad de implementar reformas en las políticas penitenciarias y destaca la importancia de un enfoque colaborativo entre las organizaciones de derechos humanos y los gobiernos para garantizar el ejercicio del derecho al sufragio por parte de los recluidos en un centro penitenciario
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Almagro, D. (2022). La regulación del derecho de sufragio de los extranjeros en la constitución chilena de 1980: Una reforma necesaria en el contexto de la convención constitucional. Jurídicas, 19(1), 245–262. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17151/jurid.2022.19.1.14
Ayoví, L., Benavides, C. & Benavides, J. (2023). La preservación del derecho a la vida en situaciones de amotinamiento en la cárcel de Santo Domingo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iespecial.3938
Bedoya, C. (2020). Sufragio femenino en el Perú en las juntas municipales transitorias de 1945. Revista Elecciones, 19(20), 231–262. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.09
Berrocal, J. & Villa, S. (2022). Concepción de los derechos humanos en el pensamiento filosófico de Hannah Arendt. Amauta, 20(40), 79–86. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15648/am.40.2022.3511
Castillero-Ostio, E., Gil-Ramírez, M., & Castillo-Esparcia, A. (2021). Redes sociales como espacios comunicativos de articulación de movimientos sociales: Revolución de los frijoleros (Guatemala). Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(148), 67–88. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4561
Cevallos, A., Martínez, P., & Panchi, E. (2022). Crisis carcelaria en un estado constitucional de derechos. Revista Ruptura, 3(3), 46. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26807/rr.v3i03.63
Crabtree, C., Koo, J., Murdie, A., & Tsutsui, K. (2022). Why the public supports the human rights of prisoners and asylum seekers: An experimental approach. Political Research Quarterly, 76(3), 1445–1459. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/10659129221143763
Dagan, N. (2020). The Janus face of imprisonment: Contrasting judicial conceptions of imprisonment purposes in the European Court of Human Rights and the Supreme Court of the United States. Criminology & Criminal Justice, 21(5), 633–649. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/1748895820911967
Díaz A. y Cruz-Martínez G. (2023). Políticas públicas y derechos humanos de las personas mayores: Presentación. Política y Sociedad, 60(2), e82293. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5209/poso.82293
Domínguez, J. (2023). El silencio administrativo negativo en los recursos extraordinarios de revisión según el COA, frente al derecho de recibir respuestas motivadas. Visionario Digital, 7(1), 102–117. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i1.2436
Estrella, R. (2024). Sistema penitenciario y crisis carcelaria en el Ecuador. Revista Ciencias Jurídicas, 1(1), 9–42. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.69633/8zb9kb68
Feddersen, M., Pascual, T., & Rodríguez-Atero, M. (2022). El derecho humano a migrar en los ordenamientos jurídicos latinoamericanos. RCHD, 49(2), 43–70. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.7764/r.492.3
Fernández-Ramos, M. V. (2019). Niños y niñas no acompañados: Entre la desprotección y la garantía de derechos. Trabajo Social, 21(2), 119–139. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75262
Gamboa, L & Bravo, L. (2023). Aportes de la justicia juvenil restaurativa en la resocialización de los menores. Revista de Climatología, 23, 679–686. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.679-686
González, A. (2021). Ley natural y derechos humanos. Advocatus, (29), 261–271. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1708
Iglesias, M. (2023). ¿Tribunales de derechos humanos sin atajos a la democracia? Contestación, conversación y revisión judicial. Revista Derecho del Estado, (55), 171–190. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18601/01229893.n55.10
Lugo-Agudelo, L., Spir, M., Velásquez, J., Mesa, L. Di, R., Posada, A. Cruz, K., Ramírez, P. Vélez, C. & Patiño-Lugo, D. (2020). Derechos de las personas con discapacidad en la pandemia por COVID-19: Síntesis rápida. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 30 (Supl), 89. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.28957/rcmfr.v30spa8
Márquez, L., Ludeña, G. & Cueva, N. (2023). Los derechos humanos y la falta de garantías para su aplicabilidad en la realidad peruana: Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23, 1793–1801. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1793-1801
Martínez-Vargas, J., & Rivera-Porras, D. (2019). Factores que influyen en el bienestar de las personas dentro de su contexto laboral. AIBI Revista de Investigación Administración e Ingeniería, 7(2), 77–81. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15649/2346030x.559
Milana, M., & Villagra, E. (2020). Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: Un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina). Territorios, (42-Esp). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7609
Muteba, J., Efren, C., & Sánchez, J. A. (2022). Afrodescendants’ rights, ethnoracial law, and the practice of justice systems in the 2020s. Abya-Yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 6(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26512/abyayala.v6i1.40713
Paz, M. (2021). Hacinamiento en las cárceles del Perú afecta la dignidad humana: A propósito del D.L. 1513 y la COVID-19. Sapientia & Iustitia, (3), 91–114. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35626/sapientia.3.2.19
Pulache, O. (2023). Hacinamiento carcelario y su incidencia en la vulneración de derechos fundamentales de los internos en el Perú. Revista Jurídica Chornancap, 1(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.61542/rjch.38
Ramírez, X. (2019). Amnistías y derecho internacional: El conflicto de Camboya y la búsqueda de la reconciliación. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 3–42. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2019.19.13317
Rivera-Bermeo, L. E., Rivera-Cedeño, G., & Laz-Argandoña, J. (2020). Derechos humanos y ayuda humanitaria desde el contexto latinoamericano. Revista Científica de Investigación Multidisciplinaria Arbitrada Scientia, 2(4), 2–8. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46296/sc.v2i4.0008
Rodríguez, A. (2023). El trabajo en las cárceles en el Perú y su adecuación a los estándares internacionales de derechos humanos. Ius Inkarri, 12(14), 197–226. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2023.v12n14.08
Rogan, M. (2019). Prison inspection and monitoring: The need to reform European law and policy. European Journal on Criminal Policy and Research, 27(2), 285–305. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1007/s10610-019-09420-8
Sánchez, D. (2021). Tortura: Enfoque médico forense para investigación, diagnóstico y prevención. The Ecuador Journal of Medicine, 1(Esp), 48–60. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46721/tejom-vol1issesp-2021-48-60
Silva, J. (2023). Aportes para comprender la evolución histórica del concepto de tratamiento penitenciario en la Argentina del siglo XX. Estudios Sociales sobre Derecho y Pena, (1), 41-61.
Silva, J. (2023). Conflictos en las cárceles posperonistas: Los presos políticos entre las denuncias y la fuga (1955–1958). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 23(2), e194. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24215/2314257xe194
Torrejón, J. (2020). Las operaciones de paz de las Naciones Unidas y los derechos humanos: El caso de la MINURSO en el Sáhara Occidental. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (28), 43–73. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15366/reim2020.28.003
Verdugo, J. (2023). La realidad penitenciaria en el Ecuador: Sobrevivencia, descarte social de seres humanos o rehabilitación integral. Foro Revista de Derecho, (39), 86–105. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.5
Vizuete, J. M., Zambrano, L. C., & Aldaz, X. (2023). Planificación de talento humano como estrategia para la atracción y retención del personal para reducir su rotación. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), e2301051. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1051
Wunder, D. (2022). La convencionalización del derecho administrativo en Latinoamérica. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 9(2), 209–252. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.14409/redoeda.v9i2.12550