Impacto de la inteligencia artificial en la educación jurídica latinoamericana
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo de revisión bibliográfica se exploraron las tendencias emergentes y futuras de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza del derecho en América Latina, con un enfoque en la aplicación de IA en la resolución de casos legales, la personalización del aprendizaje jurídico y la evaluación automatizada de competencias legales. Se identificaron hallazgos significativos que resaltan el potencial transformador de la IA en la educación jurídica, destacando su capacidad para mejorar la eficacia y calidad de los procesos educativos. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo la IA está siendo aplicada en la educación jurídica en la región, ofreciendo nuevas perspectivas y oportunidades para mejorar la enseñanza del derecho. Se sugiere que futuras investigaciones se enfoquen en abordar los desafíos éticos de la IA en la educación jurídica y en explorar nuevas aplicaciones y estrategias para optimizar su uso en el ámbito legal, promoviendo un enfoque ético y responsable en su implementación
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Adytia, N. (2024). Regulatory arrangements and utilization of artificial intelligence (AI) in realizing personal data protection in Indonesia. KnE Social Sciences. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18502/kss.v8i21.14807
Andrade, J. (2024). Análisis de las bases para las decisiones sancionatorias de la policía nacional: Un enfoque en el cantón Santo Domingo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4042
Baltazar, C. (2023). Herramientas de IA aplicables a la educación. Technology Rain Journal, 2(2), e15. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55204/trj.v2i2.e15
Cañadas, L., Santos Pastor, M., & Bravo, P. (2021). Percepción del impacto de la evaluación formativa en las competencias profesionales durante la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 23, 1-13. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e07.2982
Carballeira, J., Rovira, A., Martínez, J., Nadal, E., Ruipérez, M., Dols, J., ... & Tur, M. (2017). Diseño de actividades y uso de la coevaluación para fomentar el desarrollo de competencias transversales en ingeniería mecánica y de materiales. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4995/inred2017.2017.6830
Castillo, D. (2023). La influencia de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje: Perspectivas y desafíos en la educación. RIG, 2(2), 26-37. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.62943/rig.v2i2.64
Cazón, C. (2023). Diseño curricular complejo con enfoque de competencias. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 6(2), 41-71. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119
Chalacan, L. (2023). La incorporación de la Inteligencia Artificial en los procesos de aprendizaje: Un estudio de caso en las carreras ofrecidas por la Universidad Uniandes Quevedo en el año 2023. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iespecial.3886
Cobos Velasco, J. (2023). El papel de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. RIG, 2(1), 3-12. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.62943/rig.v2i1.57
Coronel Salamea, M., Bermeo-Pazmiño, K., & Narváez-Zurita, C. (2021). Evaluación del desempeño por competencias en el gobierno autónomo descentralizado municipal de Azogues: Período 2018. Cienciamatria, 7(12), 411-436. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.435
Cruz, C. (2024). El impacto de la Inteligencia Artificial en la enseñanza de la economía y la administración: Tendencias, desafíos y oportunidades. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42239. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)239
Gómez, W. (2023). La Inteligencia Artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217-229. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Granizo, O. (2024). La Inteligencia Artificial en la educación y sus implicaciones: Un mapeo sistemático de la literatura. Revista Conectividad, 5(1), 49-66. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.102
Jaramillo, J. (2024). Aplicación de Inteligencia Artificial en la educación de América Latina: Tendencias, beneficios y desafíos. Veritas, 5(1), 01-21. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.52
Khan, M. (2024). Critical study of artificial intelligence & its scope in the field of education. Saudi Journal of Business and Management Studies, 9(03), 59-64. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.36348/sjbms.2024.v09i03.001
Klioukina, S. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: Una revisión sistemática. Edutec: Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (87), 236-250. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019
Kronivets, T. (2023). Legal and ethical dimensions of AI in education: Navigating new frontiers. Rev. Artif. Intell. Educ, 4(00), e0021. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37497/rev.artif.intell.educ.v4i00.21
Kronivets, T. (2024). Dimensions of legal and moral use of artificial intelligence in education. Rev. Artif. Intell. Educ, 5, e025. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37497/rev.artif.intell.educ.v5i00.25
Moreno Gil, V. (2024). Capítulo 2. Aplicación de la Inteligencia Artificial en las plataformas de fact-checking españolas. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (25), 45-69. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.52495/c2.emcs.25.p108
Ortiz, E. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe 2023. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18235/0005515
Restrepo, D. (2023). A scoping review of the landscape of health-related open datasets in Latin America. PLOS Digital Health, 2(10), e0000368. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1371/journal.pdig.0000368
Romero, M. (2023). Las herramientas de Inteligencia Artificial orientadas al fortalecimiento del desarrollo de investigaciones científicas y académicas: El caso de SmartPaper.ai en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 7542-7553. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6743
Ronquillo, K., Rodríguez, A., Veloz, J., & Vegetal, P. (2023). La Inteligencia Artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Sánchez, J. (2023). Uso periodístico de la IA en medios de comunicación españoles: Mapa actual y perspectivas para un futuro inmediato. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 29(4), 821-832. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5209/esmp.89193
Silva Peñafiel, G. (2024). La revolución de la Inteligencia Artificial en la educación superior. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55813/egaea.l.71
Tandayamo, R. (2023). La Inteligencia Artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8263-8277. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
Vázquez, L. (2024). Explorar los matices: Aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria, 25(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.10
Vercelli, A. (2023). Regulaciones e inteligencias artificiales en Argentina. Inmediaciones De La Comunicación, 19(1), 105-135. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3549