Integración cultural en la educación: efectividad de métodos adaptados para la escritura en estudiantes indígenas

Contenido principal del artículo

Jorge Fernando Gómez Reátegui
Andy Williams Chamoli Falcón
Jorsi Ericson Joel Balcázar Gallo

Resumen

La enseñanza de la escritura a estudiantes indígenas enfrenta retos significativos, lo que subraya la necesidad de explorar enfoques pedagógicos adaptados que incorporen sus contextos culturales. Este artículo tiene como objetivo evaluar la efectividad de dichas metodologías en el desarrollo de habilidades de escritura, en contraste con los métodos tradicionales. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura reciente, analizando estudios que examinan la implementación de estrategias pedagógicas en contextos indígenas. Los hallazgos revelan que la incorporación de elementos culturales en el currículo y la promoción de dinámicas colaborativas son pilares clave para mejorar las competencias en escritura. Sin embargo, se identificaron obstáculos como la insuficiente formación docente en pedagogías interculturales y el limitado apoyo familiar, factores que restringen la efectividad de los enfoques adaptados. Este estudio, al posicionarse como una revisión sistemática, establece una base sólida para investigaciones futuras, sugiriendo la importancia de analizar cómo las particularidades culturales de diferentes grupos indígenas impactan en el éxito de estas estrategias. En conclusión, la investigación destaca la relevancia de personalizar las prácticas educativas para responder a las necesidades de los estudiantes indígenas, promoviendo un entorno académico más inclusivo y equitativo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Reátegui, J. F. ., Chamoli Falcón , A. W. ., & Balcázar Gallo, J. E. J. . (2025). Integración cultural en la educación: efectividad de métodos adaptados para la escritura en estudiantes indígenas. Aula Virtual, 6(13), 20-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.14875850
Sección
Artículos

Citas

Alegre, M. (2023). Las teorías del aprendizaje y su aplicación en la enseñanza de la contabilidad. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 12(2), 68-88. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26885/rcei.12.2.68

Arias, K. (2022). Voces de educadores tradicionales mapuches sobre la educación intercultural en la Araucanía, Chile. Diálogo Andino, (67), 31-41. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/s0719-26812022000100031

Arias, K., & Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1-14. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847

Arias, K., Alarcón, S., Barriga, J., & Solís, M. (2022). Tensiones en las prácticas de co-enseñanza durante la implementación de la educación intercultural bilingüe. Revista Educación. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49804

Bada, W. & Wilsum, U. (2022). Globalización y el diálogo de saberes en universidades interculturales del Perú. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 71-82. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1069

Briceño, C. (2023). Uso de las redes sociales con fines pedagógicos: Una alternativa educativa emergente. Educación Superior, (35), 85-94. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56918/es.2023.i35.pp85-94

Chaverra-Fernández, D.; Calle-Álvarez, G.; Hurtado-Vergara, R.; Bolívar-Buriticá, W. (2023). Viabilidad de un centro de escritura digital universitario: Perspectiva estudiantil. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), PRESS. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.21500/22563202.5564

Cheng, H., & Chen, L. (2022). Investigating how student-centered and teacher-centered teaching paradigms relate to the academic motivation and learning behaviors of secondary school students in China. Journal for the Study of Education and Development Infancia y Aprendizaje, 45(4), 906-938. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1080/02103702.2022.2096299

Cortés, P., & Cisternas, T. (2022). Producción escrita en estudiantes sordos de secundaria: Un estudio a partir de una perspectiva bilingüe y un enfoque didáctico basado en el proceso de escritura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 93–111. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000100093

Flórez-Romero, R., Henao-Flórez, A., & Niño-Aguilera, L. (2021). El proceso de escritura académica de estudiantes universitarios en un aula remota de escritura. En Aportes a la investigación sobre educación superior virtual desde América Latina: Comunicación, redes, aprendizaje y desarrollo institucional y social (pp. 211-236). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15765/poli.v1i613.1797

Gao, J., Yang, L., Zhao, J., Lian, W., Zou, J., Wang, C., ... & Fan, X. (2020). Comparison of problem-based learning and traditional teaching methods in medical psychology education in China: A systematic review and meta-analysis. PLoS One, 15(12), e0243897. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243897

González-Santiago, E., Acuña-Gamboa, L., & Velasco-Núñez, E. (2022). Habilidades digitales en la educación superior: Una necesidad en la formación de ingenieros civiles. Revista Docentes 2.0, 15(1), 27-40. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.286

Guacho, I. (2022). El papel de la educación intercultural en la promoción del respeto y la diversidad. BIJ, 1(1), 3-12. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.62943/bij.v1i1.18

Gutiérrez-Fresneda, R. & Gilar, R. (2021). Mejora del proceso de aprendizaje de la escritura mediante las rutinas del pensamiento. Onomázein, (53). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.7764/onomazein.53.10

Huang, X., & Chalmers, H. (2023). Implementation and effects of pedagogical translanguaging in EFL classrooms: A systematic review. Languages, 8(3), 194. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3390/languages8030194

Juárez, J. (2022). Satisfacción laboral y conocimiento de la plataforma “Aprendo en Casa” en docentes de la Amazonía peruana. Hacedor - Aiapæc, 6(1), 10-23. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2113

Kagie, R., Lin, S., Hussain, A., & Thompson, S. (2019). A pragmatic review to assist planning and practice in delivering nutrition education to indigenous youth. Nutrients, 11(3), 510. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3390/nu11030510

Koh, J. (2019). Four pedagogical dimensions for understanding flipped classroom practices in higher education: A systematic review. Educational Sciences Theory & Practice, 19(4), 14-33. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.12738/estp.2019.4.002

Lillis, T. (2021). El enfoque de literacidades académicas: Sostener un espacio crítico para explorar la participación en la academia. Enunciación, 26, 55-67. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.14483/22486798.16987

Marmolejo, M. & Grajales, R. (2021). Escritura académica de estudiantes indígenas en la universidad. Revista Boletín Redipe, 10(12), 113-138. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1573

Martínez, A. & Monsiváis, D. (2022). El enfoque de resolución de problemas en la educación matemática. Educiencia, 7(2), 19-33. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.29059/educiencia.v7i2.221

Martinez, N. (2023). Indigenous literacies: A look at pedagogies and policy in the Southwest United States. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 66(5), 282-289. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1002/jaal.1282

Massy, P., & Sembiante, S. (2022). Pedagogical practices, curriculum development, and student experiences within postsecondary music education: A systematic literature review. Research Studies in Music Education, 45(3), 600-615. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/1321103x221128172

Moreno, L. M., Galindo, A., & Murillo, A. F. (2021). La argumentación persuasiva en primaria desde la secuencia didáctica con enfoque metacognitivo. Lenguaje, 49(2), 438-483. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v49i2.11019

Nath, S., Poirier, B., Ju, X., Kapellas, K., Haag, D., & Jamieson, L. (2022). Prevalence of periodontal disease among indigenous and non-indigenous populations: Protocol for systematic review and meta-analysis. Systematic Reviews, 11(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1186/s13643-022-01913-8

Oluwatoyin, A. (2023). Decolonisation of pre-service teacher education curriculum for equity and social justice in higher education. International Journal of Innovative Technologies in Social Science, (3(39)). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.31435/rsglobal_ijitss/30092023/8029

Peng, W., Xiong, Y., Wei, J., Chen, X., Huai, W., He, S., Liu, D., Tian, X., Tang, S., & Chen, Y. (2022). Flipped classroom improves student learning outcome in Chinese pharmacy education: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Pharmacology, 13. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3389/fphar.2022.936899

Reyes, J., Orozco, V. & Orozco, I. (2023). Política educativa ecuatoriana intercultural: Un estudio comparativo frente a los procesos educativos de Perú y El Salvador. Runas Journal of Education and Culture, 4(8), e230121. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.121

Rutherford, K., McCalman, J., & Bainbridge, R. (2019). The post-schooling transitions of remote indigenous secondary school graduates: A systematic scoping review of support strategies. Australian and International Journal of Rural Education, 29(2), 8-25. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.47381/aijre.v29i2.222

Sáez, L. (2021). Habilidades para escribir en primer año universitario: Visión de docentes y estudiantes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(2), 1-10. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.57

Sandoval-Cárcamo, J., Arias-Roa, N., & Arancibia-Gutiérrez, B. M. (2024). Intervenciones de habilidades cognitivas y pensamiento crítico para el desarrollo de escritura académica en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, Artículo 698. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56294/saludcyt2024698

Santisteban, M. & Gutiérrez, N. (2023). El Google Drive para potenciar la escritura de los textos argumentativos. Educare et Comunicare Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 11(1), 5-14. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35383/educare.v11i1.805

Torres, H. & Friz, M. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em revista, 36, e66108. Documento en línea. Disponible http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.66108

Valdés-León, G., & Barrera, L. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: Un estudio de caso. Formación Universitaria, 13(4), 119-128. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000400119

Artículos más leídos del mismo autor/a