Tendencias de globalización en la formulación de regulaciones antimonopolio en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
En un contexto de globalización, este artículo se enfoca en las tendencias que han influido en las regulaciones antimonopolio en América Latina en la última década. La globalización ha traído desafíos y oportunidades que han moldeado el marco regulatorio en la región. El objetivo principal es explorar cómo estos procesos globales han impactado las políticas antimonopolio, generando diversas respuestas y adaptaciones en los países latinoamericanos. Utilizando una metodología de revisión bibliográfica exhaustiva, se compilaron y sintetizaron estudios relevantes de diversas bases de datos académicas. Los resultados del estudio destacan la complejidad de las interacciones entre la globalización y las políticas antimonopolio, revelando una diversidad de enfoques y estrategias regulatorias. Uno de los hallazgos más significativos es cómo la globalización ha influido en la formulación de políticas antimonopolio, con algunos países adoptando marcos regulatorios más estrictos y otros optando por enfoques más flexibles. Esta diversidad refleja diferencias económicas, políticas y sociales entre los países, así como sus prioridades y capacidades institucionales. En conclusión, este estudio subraya la importancia de comprender y adaptarse a las tendencias globales para promover la competencia económica y la equidad en América Latina, sugiriendo la necesidad de investigaciones futuras para profundizar en estas dinámicas regulatorias en un entorno globalizado en constante evolución
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Acevedo, A., Gomez, A., Becerra, H., Ríos, A., Zambrano, P., Obando, E., … & Cardona, A. (2013). Distribution and trends of hematology and oncology research in Latin America: A deca-de of uncertainty. Cancer, 120(8), 1237-1245. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1002/cncr.28539
Barrera, J. (2023). Medical research disparities in Latin America. Digestive Disease Interventions, 08(01), 3-6. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1055/s-0043-1775580
Breen, A., Giannotti, E., Molina, M., & Vásquez, A. (2020). From “government to governance”? A systematic literature review of research for urban green infrastructure management in Latin Ameri-ca. Frontiers in Sustainable Cities, 2. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3389/frsc.2020.572360
Campisi, J., Watson, A., & Yip, J. (2022). Equator to pole: Using science diplomacy to incorporate best practices from Latin America and the Carib-bean for sustainable cruise tourism in the polar regions. Journal of Science Policy & Governan-ce, 20(03). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.38126/jspg200301
Cervantes, J., & Acharya, A. (2020). Desaceleración de la participación laboral femenina en México 1995-2016: Implicaciones laborales formales e informales. Rumbos. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, (22), 49-76. Documento en línea. Di-sponible https://doi.org/10.51188/rrts.num22.346
Contreras, M. (2023). El concepto de responsabilidad social universitaria y sus implicaciones en el compromiso social universitario: Abordajes desde la extensión crítica. Masquedós - Revista de Extensión Universitaria, 8(10), 1-13. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n10.254
Coronado, C. (2024). La carrera por la regulación de la inteligencia artificial. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, (04). Documen-to en línea. Disponible https://doi.org/10.53857/rlesd.04.2023.05
Diehl, R., & Mendes, J. (2020). Neoliberalismo y protección social en América Latina: Salvando el capital y destruyendo el social. Revista Katálysis, 23(2), 235-246. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1590/1982-02592020v23n2p235
Eckford, R., Severini, G., Sebrié, E., Muggli, M., Beem, A., Rosen, D., … & Crosbie, E. (2022). United States Food and Drug Administration’s authorization of reduced exposure claims for IQOS®: Implications for regulation in Latin America. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.155
Erreguerena, J. O. (2023). Resistencias frente al capitalismo de plataformas: paros internacionales de los repartidores en América Latina. Acta Soci-ológica, (90), 241-269.
Farías, P. (2021). The local aspect in the successful brands in Latin America: Empirical evidence of its prevalence, the role of local and global com-panies, and its effect on consumers. Sustainability, 13(2), 819. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3390/su13020819
Freire-Gibb, L., & Carrillo, L. (2019). Inclusive institutions and local economic evolution: Per-spectives from Guayaquil and Quito. Local Economy: The Journal of the Local Economy Policy Unit, 34(5), 471-488. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/0269094219866118
Gallegos, M., Berra, M., Benito, E., & López-López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la psicología latinoamericana. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 13(3). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol13-issue3-fulltext-377
Gorostiaga, J. (2023). Pandemia y gobierno de la educación en América Latina: Políticas y actores en tiempos de emergencia. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação - Periódi-co Científico Editado pela ANPAE, 39. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.21573/vol39n12023.131796
Joyce, V., Harlow, S., Weiss, A., & Alves, R. (2022). Spatial dimensions within hierarchy of influences: How re-conceived notions of space in networked societies impact Latin American jour-nalists. International Communication Gazette, 85(6), 498-519. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/17480485221130908
Jung, J., & Melguizo, Á. (2022). Rules, institutions, or both? Estimating the drivers of telecommuni-cation investment in Latin America. Journal of Cyber Policy, 7(1), 5-23. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1080/23738871.2022.2034910
Lacerda, L., Borges, R., & Ferreira, A. (2019). Neo-tropical mangroves: Conservation and sustainable use in a scenario of global climate change. Aqua-tic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 29(8), 1347-1364. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1002/aqc.3119
Lin, X., Chen, Q., Wei, L., Yu-qi, L., Chen, Y., & He, Z. (2022). Exploring the trend in religious diversity: Based on the geographical perspective. PLOS ONE, 17(7), e0271343. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271343
Maher, I. (2015). Competition law fragmentation in a globalizing world. Law & Social Inquiry, 40(02), 553-571. Documento en línea. Dispo-nible https://doi.org/10.1111/lsi.12133
Matovich, I., & Esper, T. (2023). Following new philanthropy by network ethnography: How did the Varkey Foundation land and expand in Latin America? ECNU Review of Education, 6(4), 541-567. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/20965311231168422
Miller, K. (2023). Measuring the causal effect of Panama Canal expansion on Latin America and the Caribbean's economic growth: A Bayesian structural time series approach. Marine Econo-mics and Management, 6(2), 37-58. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1108/maem-12-2022-0011
Panez, A. (2023). Extractivismo, conflictos ecoterritoriales y trabajo social en América Latina: Contradicciones y contribuciones profesionales. Propuestas Críticas en Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 3(6), 49-76. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5354/2735-6620.2023.68976
Rodríguez, G. (2023). India’s G20 presidency: Im-plications for the Latin American region in the framework of the Global South. India Quarterly: A Journal of International Affairs, 79(4), 514-524. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/09749284231203328
Rodríguez, W., & Collantes, R. (2017). Globalización y desigualdad: Evidencia en América Latina. Lecturas de Economía, (87), 9-33. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17533/udea.le.n87a01
Soto-Pinto, L., Colmenares, S., Kanter, M., Cruz, A., Lugo, E., Hernández, B., … & Jiménez-Soto, E. (2022). Contributions of agroforestry systems to food provisioning of peasant households: Conflicts and synergies in Chiapas, Mexico. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5. Do-cumento en línea. Disponible https://doi.org/10.3389/fsufs.2021.756611
Vinogradova, E., & Kuznetsova, M. (2021). Transregionalism in relations between Latin America and the European Union. Laplage em Revista, 7(Extra-B), 297-304. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24115/s2446-622020217extra-b923p.297-304
Vizarreta, C., & Betta, W. (2022). Business and human rights in Latin America: A systematic re-view of scholarship. Business and Human Rights Journal, 7(3), 342-374. Documento en línea. Di-sponible https://doi.org/10.1017/bhj.2022.4
Weller, J. (2020). Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: Oportunidades y desafíos. Revista de la Cepal, 2020(130), 7-27. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18356/ce83a6d1-es