Factores de riesgo en emergencias obstétricas y el impacto en reducción de mortalidad materna en Ecuador

Contenido principal del artículo

Richard Omar Castellanos Martillo
Belén de Jesús Menéndez Jurado
Gladys Lola Luján Johnson
Miguel Ángel Velasco Chere

Resumen

La muerte materna alude al deceso de una mujer durante la gestación, el nacimiento o en las semanas posteriores al nacimiento, debido a problemas asociados al embarazo o al nacimiento. Una asistencia sanitaria apropiada y un tiempo puede evitar este problema de salud pública en numerosas situaciones. Aunque la tasa de mortalidad materna en Ecuador ha experimentado una reducción en años recientes, aún persisten obstáculos para obtener atención médica de primer nivel, especialmente en zonas rurales y entre grupos vulnerables. Es crucial seguir optimizando el cuidado prenatal, la disponibilidad de servicios de salud reproductiva y la capacitación en salud materna para reducir aún más estos índices. Para reducir y disminuir la mortalidad materna en Ecuador. Se realizó una revisión sistemática de la literatura hasta diciembre de 2023 utilizando las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, Embase, la Biblioteca Virtual de Salud, Scielo y Google Académico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castellanos Martillo, R. O. ., Menéndez Jurado, B. de J. ., Luján Johnson, G. L. ., & Velasco Chere, M. Ángel . (2025). Factores de riesgo en emergencias obstétricas y el impacto en reducción de mortalidad materna en Ecuador. Aula Virtual, 6(13), 152-166. https://doi.org/10.5281/zenodo.15126544
Sección
Artículos

Citas

Abaunza, S. (2021). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(1). https://www.redalyc.org/journal/5736/573667940004/html/

Agudelo, N. (2022). Estimación de la frecuencia del parto vaginal instrumentado en Colombia en los años 2015 - 2019. Estudio transversal de registros poblacionales. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(4), 276-286. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3878/3857

Arias, E. (2022). Seguridad de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en dos Instituciones Prestadoras de Salud en Medellín, Colombia, en 2019. Cohorte histórica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9084360/

Arbelaez, S. (2022). Prevalencia del riesgo de depresión y preocupaciones en mujeres gestantes en el contexto de la pandemia por COVID-19 en Antioquia, Colombia, 2020-2021. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/download/3821/3807/19364

Ardila, J. (2022). Reflexiones acerca del desempeño del ministro de Salud de Colombia en el manejo de la pandemia de COVID-19, la salud sexual y reproductiva, y la salud pública. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(4). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3938/3842

Becerra, C. (2020). Exactitud diagnóstica de una escala histeroscópica para la detección de cáncer endometrial en pacientes con sangrado posmenopáusico y engrosamiento endometrial. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(3), 237-246. https://www.redalyc.org/journal/1952/195265636002/html/

Calvache, S. (2022). Consenso Colombiano de Tratamiento del Espectro de Acretismo Placentario (EAP). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3877/3839

Cadena, P. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100039

Castro, Á. (2021). Prevalencia de problemas de sueño en mujeres climatéricas colombianas durante la pandemia COVID-19. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(2), 162-170. https://www.redalyc.org/journal/1952/195268353003/html/

Chiroque, L. (2022). Características clínicas y resultado materno perinatal en mujeres con diagnóstico confirmado por COVID-19 en un hospital de Perú. Estudio de cohorte retrospectivo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3776/3780

Corredor, C. (2020). Prevalencia de infección por virus de papiloma humano de alto riesgo y citología anormal de la zona de transformación anal en mujeres con displasia cervical. Bogotá, Colombia, 2017-2019. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342020000400003

Díaz, A. (2021). Asociación entre la paridad y la incontinencia urinaria en mujeres menopáusicas atendidas en una institución de referencia en ginecología y obstetricia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(3). https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342021000300247

Fernández, J. (2020). Factores relacionados con la adherencia a la suplementación con hierro en mujeres embarazadas atendidas en una institución de salud en Lima, Perú. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(2). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3714

Gómez, R. (2021). Efecto de la implementación de un programa de ejercicio físico sobre los niveles de estrés y bienestar en mujeres gestantes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(1). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3750

López, P. (2022). Impacto de las cesáreas programadas en los desenlaces maternos y neonatales en un hospital de tercer nivel en Medellín, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. https://www.redalyc.org/journal/1952/195268353002/html/

Martínez, F. (2021). Análisis de los factores de riesgo asociados al parto pretérmino en mujeres adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(2). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3740

Pérez, S. (2020). Prevalencia y factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres rurales de Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(3). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3716

Rodríguez, L. (2021). Evaluación de la satisfacción de las pacientes con el modelo de atención prenatal en una institución pública de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(4). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3764

Sánchez, E. (2022). Mortalidad materna en Colombia durante la pandemia por COVID-19: Caracterización y análisis comparativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. https://www.redalyc.org/journal/1952/195268353005/html/

Zambrano, A. (2020). Uso de tecnologías de información y comunicación para la educación en salud sexual y reproductiva en adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(1). https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3708

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.