Gerencia virtual de la administración de justicia venezolana, consideraciones sobre el impacto de la información en red

Contenido principal del artículo

Yolivey Flores Muñoz

Resumen

En Venezuela la Administración de Justicia se lleva a cabo a través de procesos  judiciales fundamentalmente escritos a lo largo de la historia, y su evolución demuestra que  esas estructuras escritas cambiaron con el desarrollo del Derecho, actualmente tenemos  dentro de las Legislaciones Procesales patrias algunas mixturas entre la oralidad y la  escritura, pero sus registros se mantienen casi en su totalidad plasmados de forma escrita  con manuscritos que deben incrustarse físicamente en expedientes a objeto de preservar  en el tiempo el trámite y decisiones de los asuntos judiciales ventilados, para resguardar la  seguridad jurídica entre otras razones. Sin embargo se ha hecho necesario la  implementación de sistemas automatizados de acuerdo a las exigencias modernas y los  nuevos paradigmas que, contrastados con experiencias extranjeras persiguen evaluar,  agilizar y evolucionar tecnológicamente en el Sistema Judicial Venezolano adaptándolo a  las exigencias de esas Gerencias Judiciales Virtuales, por lo que interesa además revisar  los escenarios de la confiabilidad de la información que se suministrará por las redes  informáticas y el impacto ético y transcomplejo del uso del internet, permitiendo revisar  algunos escenarios comunicacionales que debatirán sobre los múltiples principios legales  o constitucionales en los que descansa la tan ansiada “Justicia”.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Muñoz, Y. (2023). Gerencia virtual de la administración de justicia venezolana, consideraciones sobre el impacto de la información en red. Aula Virtual, 4(9), 185-197. https://doi.org/10.5281/zenodo.7601017
Sección
Ensayos

Citas

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Artículo publicado en la Revista Telos N.º 74. Universitat Oberta de Catalunya.

Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). (2011). Modelo de gestión de Justicia Digital. Documento en línea. Disponible: http://www.cejamericas.org/index.php/biblioteca/biblioteca-virtual/doc_details/7407- modelo-de-gesti%C3%B3n-de-justicia-digital-v1-4.html?tmpl=component.

Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica (1994). Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 36.860 (Extraordinaria). Diciembre 30. 1999.

Cornejo, A. (2004). Complejidad y caos. Guía para la administración del Siglo XXI. Documento en línea. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/aca.html. Consulta: 2016. Febrero, 15.

Gaceta extraordinaria N.º 3.886. Exposición de Motivos del Código de Procedimiento Civil 1986

Gestión de la función investigación en las Universidades ante la Virtualidad. Trabajo especial de grado para optar al título de Doctor en Gerencia Avanzada de la Universidad Fermín Toro. Venezuela. Documento en línea. Disponible: http://bibcyt.ucla.edu.ve/Edocs_bciucla/repositorio/TAT58.4M382009.pdf.

Informe del CGPJ Español. El informe sobre las comunicaciones. Documento en línea. Disponible: http:/www.elderecho.com/actualidad/informe-comunicaciones-telematicas-Administración-Justicia_0_830625207.html.

Justicia del IN3. (2006). E-Justicia: Las tecnologías de la información y el conocimiento al servicio de la Justicia Iberoamericana en el Siglo XXI. Revista de INTERNET, Derecho y Política. Documento en línea. Disponible: http://www.uoc.edu/idp/4/dt/esp/cerrillo1.pdf.

Mattio de Mascias, A. (2003). III Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Políticas públicas: transparencia y su incidencia en la construcción de la ciudadanía. Panamá.

Pardo, J. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Versión Castellana del libro de Enmanuel Levitas. Pre-textos.Valencia.

Petit, E (1989). Tratado Elemental de Derecho Romano. México.

Rodríguez, G. (2004). Gobierno Electrónico: hacia la modernización y transparencia de la gestión pública. Revista de Derecho. Documento en línea. Disponible: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2952

Rojas, T. (2014). La notificación virtual y su implementación en la Administración de Justicia en el Perú. Revista Jurídica Científica. Facultad de Derecho. Documento en línea. Disponible: http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/rcs/article/view/63.

Sanz J. (1999). Derecho Procesal Civil un nuevo enfoque del Proceso Civil. V Jornadas. Colegio de abogados del Estado Carabobo. Caracas.

Universidad Fermín Toro. (2001). Normas para la elaboración y presentación de los trabajos de grado para especialización, maestría y tesis doctoral. Cabudare, Lara. Venezuela.

Véscovi, E. (1988). Hacia la integración institucional: evolución del derecho internacional privado y comunitario en Latinoamérica.

Yebes López, F. (1999). Ecología y Medio Ambiente en Internet. Editorial Anaya. Madrid. España.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.