Una mirada a las organizaciones inteligentes ante la sociedad de la información y del conocimiento

Contenido principal del artículo

Amanda Mendoza

Resumen

El presente artículo, muestra una investigación de carácter teórico con el propósito de generar la construcción de conocimiento por medio del análisis de los elementos que conforman la evolución de las organizaciones inteligentes dentro del contexto de la sociedad de la información y del conocimiento. Para alcanzar los objetivos de la investigación, fue necesario realizar una revisión documental fundamentada en los constructos de las organizaciones inteligentes y la sociedad de la información y del conocimiento. En cuanto a la metodología, se fundamente en el enfoque cuantitativo bajo el diseño de campo, en un nivel descriptivo. Como técnica fue empleada la encuesta y como instrumento el cuestionario y la observación directa, validados por tres (3) expertos. La confiabilidad del instrumento se realizó el análisis del coeficiente de Alfa de Cronbach. Se pudo concluir que la empresa se encuentra en miras de instaurar una transformación hacia organización inteligente pese a las dificultades que esto representa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza, A. (2021). Una mirada a las organizaciones inteligentes ante la sociedad de la información y del conocimiento. Aula Virtual, 2(05), 94-113. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/90
Sección
Artículos

Citas

Amaya y Rodríguez (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fondo Editorial de la UIGV. Lima, Perú.

Armas y Artiles (2009). Propuesta de una Herramienta Diagnóstico para Evaluar la Compresión la Gestión de la Información y el Conocimiento en la Empresa en Perfeccionamiento. Diseño Ciudad Habana.

Arias (2016), El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 7ma edición. Editorial Episteme. Caracas.

Burch, J. y G. Grudnitski, Diseño de sistemas de información, México, Limusa, 1989.

Castells, Manuel (2006). Comunicación móvil y sociedad. Barcelona: Ariel.

García y Martín Castro (2002). Análisis del capital intelectual de las organizaciones desde la teoría de recursos y capacidades y la teoría del conocimiento. Concepto y componentes. Madrid revista.

Choo, C. W. (1998). Information Management for the Intelligent organization. The art of scanning the environment. New Jersey: Information Today Inc.

Drucker, Peter (1992). Gerencia para el futuro. El decenio de los noventa y más allá, Editorial Norma, Santafé de Bogotá D.C. Colombia

Garvin, D. (2000). Learning in action. Boston EEUU.

HELLRIEGEL, Charles T. (2007), Administración: Un Enfoque basado en competencias, 11º Edición.

Heredero y otros (2012), Organización y transformación de los Sistemas de Información en la Empresa. Editorial ESIC. Madrid. (Carmen Heredero, José López, Santiago Romero y Sonia Medina)

Hurtado (2012), El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. 6ta Ed. Ediciones Quirón.

ISLAS, O. y GUTIÉRREZ. F. (2001) “Sociedad de la Información ¿utopía o cárcel?”. Revista Latinoamericana de Comunicación, 07/1997. [En línea] . [Consulta: 21 de septiembre de 2007].

Jiménez, J. (2011). Profesionalizarse, emprender y aliarse para que la empresa familiar continúe. Revista de Empresa Familiar.

Lapiedra y otros, (2011). Introducción a la Gestión de Sistemas de Información en la Empresa. Edita: Universitat Jaume I.

Laudon, C., & Laudon J.P. (2012). Sistemas de información gerencial (12 Ed.). México: Pearson Education, Inc.

León, Tejada y Yataca (2003), Las Organizaciones Inteligentes. Disponible en línea wttps://www.researchgate.net/publication/307180922_LAS_ORGANIZACIONES_INTELIGENTES

Llano (1998). Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento. Cuadernos Empresa y Humanismo. Espacios. Disponible en línea Web:http://www.unav.es/empresayhumanismo/4publi/cuadernos/pdfs/61o.pdf

Martins y Palella (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. 4ta edición. FEDUPEL.

Morin (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. París: (Editorial Esfera).

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (M. H. Kocka, trans. 1 ed.). México: Oxford University Press.

Pérez, A (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata. Madrid.

Sampieri (2014), Metodología de la Investigación. 6ta Ed. Editorial Mc Graw Hill Education. México D.F.

SENGE, Peter M. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica Española. (1995). La Quinta Disciplina en la Práctica. Editorial Granica. España

SENGE, Peter (2006). La Quinta Disciplina; El arte y la práctica de las organizaciones abiertas al aprendizaje. Granica; México.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Yezers’ka, Lyudmila (2003). El Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. Revista de Comunicación de la Universidad de Piura, Vol. 1, Perú.