The “Design Thinking” Methodology as a pedagogical tool to stimulate learning in Basic Education students

Main Article Content

Cristian Alonso Peralta Guzmán
Jaime Fernando Luján Villegas
Edy Chura Yupanqui
Cecilia Eugenia Mendoza Alva

Abstract

The objective of this research is to present in a clear and complete way the theoretical framework related to the teaching methodology called "Design Thinking" and its motivating role for basic education students. In this study, a documentary-descriptive methodology was used that focused on the systematic analysis and compilation of secondary sources of information, such as documents, scientific journals, books and academic articles relevant to the topic of study. Among the main results, it stands out that the implementation of Design Thinking has proven to be an effective strategy to improve the academic performance of students. By focusing on the development of critical thinking and problem solving, this methodology provides students with the skills necessary to more efficiently face academic challenges. As a result, students acquire valuable experience in generating knowledge, finding and proposing effective and innovative solutions for situations. In conclusion, it is evident that the Design Thinking methodology offers students a valuable opportunity to develop skills and competencies, allowing them to address challenges with a creative and practical perspective. This provides them with an enriching experience that encourages their active participation in the learning process and allows them to achieve more effective and innovative solutions.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Peralta Guzmán, C. A., Luján Villegas, J. F., Chura Yupanqui, E., & Mendoza Alva, C. E. (2024). The “Design Thinking” Methodology as a pedagogical tool to stimulate learning in Basic Education students. Aula Virtual, 5(12), 34-52. https://doi.org/10.5281/zenodo.11032458
Section
Articles

References

Alvao-Saenz, L. T., Quintero-Salazar, J., & Rubio, A. M. R. (2021). Captura la idea: Actividad lúdica para la enseñanza y fortalecimiento del pensamiento de diseño. I+ D Revista de Investigaciones, 16(1), 28-44. udi.edu.co

Andrade, R. G. & Trujillo, Y. D. S. (2023). El método hipotético deductivo de Karl Popper en los estudiantes de la Educación Básica Regular en Perú. Educación. unife.edu.pe

Arias, M., & Saeteros, Z. (2019). Aprendizaje basado en problemas y desarrollo del aprendizaje autónomo. Cuenca: Trabajo de titulación previo a la obtención de título de Licenciada en Educación General Básica de la UNIVERSIDAD DE CUENCA. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32023/1/Trabajo%20de%20titulacion.pdf

Arreola, R., & Hernandez, C. (2021). Autonomía en el aprendizaje ¿aspiración educativa o realidad? el impacto del proceso formativo escolar. UCMAULE(60), 51-75.: http://doi.org/10.29035/ucmaule.60.51

Azcaray, J. (2019). Metodología para integrar el diseño de un procesos curricular Steam a través del uso de las nuevas tecnologías creativaS. Valencia: Tesis Doctoral de la Universidad Politecnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/125704

Cabana, S., Montero, J., & Aguilera, M. (2019). Modelación Multivariada de la Satisfacción de Usuarios de Salud Primaria como Influencia del Pensamiento de Diseño (Design Thinking). Informacion Tecnologica, 30(6). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600211

Calderón Villegas, C. E., Salas Espíndola, H., & Ávila García, P. (2020). La insostenibilidad de los desarrollos de vivienda de interés social en México: una aproximación desde el pensamiento de diseño. Caso de estudio: Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. ACE: architecture, city and environment, 14(42). upc.edu

Castelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla, D., & Pulido, S. (2020). Prácticas pedagógicas para la aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de secundaria. Praxis & Saber, 11(27). doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10474

Chuqui Matos, A. E. (2021). Aprendizaje cooperativo: ventajas y beneficios en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de Educación Básica Regular. ucv.edu.pe

Cruz, T., Toledo, C., Palomeque, M., & Cruz, Y. (2020). La teoría de aprendizaje que más se adapte al nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(4), 339-357. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1716

Duque, M., & Acero, E. (2022). Herramientas educativas como apoyo en la enseñanza. Mendive, 20(4), 1099-1108. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/1815-7696-men-20-04-1099.pdf

Espinoza, E. (2020). Características de los docentes en la educación básica de la ciudad de Machala. Transformacion, 16(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000200292

Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 12(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400333

Espinoza, E., Gonzalez, K., & Hernandez, L. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Cientifica, 34(1), 101-122. https://doi.org/10.14483/23448350.13442

Frías, L. C., & Esparza, D. M. C. (2023). La impresión 3D como herramienta educativa para desarrollar el pensamiento creativo: revisión sistemática. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 15(2), 88-103. unirioja.es

Garcia, D. (2022). Pensamiento de diseño para la enseñanza de la historia en el grado en educación primaria un análisis desde objetivos y competencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 37(1), 1-16. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2931/2418

Garcia, V., Izquierdo, J., Aquino, S., & Silvia, M. (2021). Revaloración del juego como estrategia de enseñanza. Experiencia de los amigos en la clase mágica. Profesorado, 25(1). doi:DOI:1030827/profesorado.v25i3.8683

Gómez Rodríguez, H. (2022). Robótica educativa utilizando el mBot en estudiantes de educación básica. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). scielo.org.mx

González-Osorio, G. (2023). La aplicación del Pensamiento de Diseño como herramienta de apoyo para la profesionalización docente en la Universidad Pedagógica Veracruzana. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 6(12), 23-42. eduscientia.com

Guevara Becerra, L. M., & Valdes Osorio , L. M. (2020). Desing Thinking como herramienta para incentivar prácticas creativas en docentes de pre-escolar. Revista on line de Política e Gestão Educaciona, 24(3), 1634-1644. doi:https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14364

Hernández, C., & Nuñez, J. (2021). Design thinking aplicado al mejoramiento de las competencias ciudadanas en universitarios: voto popular. Revista de Investigacion, Desarrollo e Innovacion, 11(1). https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11685

Ketlun, M. (2020). Fases y redes en la metodología del Design Thinking. Cuadernos del Centro de Estudios del Diseño y Comunicacion. Ensayos(78). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi78.3663

López Prado, J. M., & Salcedo Moncada, B. (2021). Beneficios de la práctica musical en los niveles de educación básica obligatoria en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). scielo.org.mx

Luengo, M. P., Castro, J. A., & Troncoso, L. N. (2021). Aprendizaje basado en el diseño en la formación universitaria. Interciencia. redalyc.org

Lujan, D., & Londoño, D. (2020). La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes. Praxis, 16(2), 227-234. https://doi.org/10.21676/23897856.3276

Magro , M., & Carrascal , S. (2019). El Design Thinking como recurso y metodología para la alfabetización visual y el aprendizaje en preescolares de escuelas multigrado de México. Vivat Academia(146), 71-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982825

Moreira Cedeño, J. A., Zambrano Montes, L. C., & Rodriguez Gamez, M. (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanzaaprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 6(3), 1062-1074. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926866.pdf

Nuñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., & Diaz, J. (2021). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica*. Revista Eleuthera, 22(2). doi:https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3

Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. scielo.org.co

Ñontol Oyarce, L. M., Montenegro Marin, M. M., Ruiz Acuña, H. M., & Fernandez Otoya, F. A. (2022). El design thinking como metodología para desarrollar el aprendizaje autónomo en estudiantes de escuelas peruanas. Revista San Gregorio, 1(51). https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2045

Papavlasopoulou, S., Giannakos, M., & Jaccheri, L. (2019). Exploring children's learning experience in constructionism-based coding activities through design-based research. Computers in Human Behavior, 99, 415-427. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.01.008

Parra, J. D. & Vieira, C. (2023). El pensamiento de diseño y la evaluación de políticas e intervenciones sociales: hacia un diálogo realista. Desafíos. scielo.org.co

Priya, K., & Stuart, A. (2021). Designing health professional education curricula using systems thinking perspectives. BMC Medical Education, 21(20), 1-8. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02442-5

Rivera, M. A. R. (2020). Creatividad y pensamiento de diseño en el contexto educativo. Movilidad virtual de experiencias educativas. google.com

Rochina, S., Ortiz, J., & Paguay, L. (2020). La metodología de la enseñanza aprendizaje en la educación superior: algunas reflexiones. Revista Universidad y Sociedad, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100386

Saez, J. (2018). Estilo de Aprendizaje y método de Enseñanza. UNED. Recuperado el 24 de Abril de 2023, de https://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330249MR01A01

Sánchez Chávez, V. (2022). Pensamiento de diseño en las competencias genéricas de estudiantes en Educación para el Trabajo de una institución pública del Callao-2021. ucv.edu.pe

Soler, M., Cardenas, F., & Hernandez, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. 24(4). https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012