Total Physical Response: método para el aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo ha sido elaborado con la finalidad de explicar la utilidad del método para aprendizaje de lenguas denominado como total physical response (respuesta física total, TPR), con enfoque en el desarrollo de las competencias para la expresión en inglés y en el contexto de la pandemia, así como el confinamiento producidos por la enfermedad COVID-19 en todo el mundo. Se presenta dentro del texto, la visión del autor acerca del tópico escogido y se reconoce que el sistema de total physical response combina el uso de la expresión corporal como forma para canalizar el aprendizaje de forma divertida y amena, pues se fundamenta en la adquisición de saberes lingüísticos de manera similar a la manera en que se produce para conocer la lengua materna con apoyo de los padres. Se concluyó que el modelo aquí explicado puede representar una oportunidad en medio de las adversidades gestadas con el SARS-CoV-2 para que los docentes, bien sea de forma presencial, semipresencial o remota, puedan enriquecer sus prácticas educativas de manera que los alumnos internalicen los conocimientos, de una forma que no resulte cerrada ante sus necesidades de comodidad e identificación con aquellos que se ha de desentrañar en las clases pertinentes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Abril-Lancheros, M. (2021). Proceso de aprendizaje en la pandemia. Panorama, 15(28), 188–205. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1823
Centro Virtual Cervantes (2021). Respuesta Física Total [página web]. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/respuestafisicatotal.htm
Hernández, R. e Infante, M. (2017). Aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Episteme, 4(3), 365 – 375. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756270
Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos [página web]. ONU. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [página web]. ONU. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.asp
Organización Mundial de la Salud (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) [página web]. OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Organización Panamericana de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [artículo web]. OPS. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Molina., D., Orozco, Y., Piñerez, E., Mejia, E., Conejo, F. (2020). Total Physical Response (TPR) y el desarrollo de la metacognición y la motivación en el aprendizaje del inglés. Revista Cedotic, 5(2), 139-143. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7842211
Prince, Á. (2021). La brecha digital como obstáculo al derecho universal a la educación en tiempos de pandemia. Journal of the Academy, (4), 26-41. https://doi.org/10.47058/joa4.3
Tocora, S. y García, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e24. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1992-82382018000300024&lng=es&tlng=es
Organización de Naciones Unidas (5 octubre, 2020). La pandemia es una oportunidad para repensar la educación y lograr un aprendizaje de calidad para todos. ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/10/1481832
Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet en México. Convergencia, 26(79), 003. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10332
Universidad de la Rioja (2020). Total physical response: en qué consiste este método y cómo aplicarlo a la enseñanza del inglés. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revista/total-physical-response/
Viveros, N. (2019). Total Physical Response como metodología de enseñanza de inglés como segunda lengua en el nivel inicial II, English as a language learner [Trabajo de investigación formativa, Universidad Casa Grande, Ecuador]. Recuperado de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2016/1/Tesis2185VIVt.pdf