Pedagogía social de John Dewey: filosofía para consecución educativa infantil postpandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo fue realizado con el objetivo de comprender a la pedagogía social de John Dewey como elemento de gestión para la consecución educativa infantil en una era postpandemia. Con este propósito, se ejecutó una investigación de tipo documental utilizando revistas científicas, dominios web, repositorios institucionales, entre otros, trayendo también brevemente a colación a pautas jurídicas establecidas sobre la educación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se determinó que la pedagogía social de John Dewey se fundamenta en destacar la interacción comunitaria de los niños, la consideración de sus experiencias previas y la democracia participativa en concordancia con el trabajo colaborativo. Por ello, su ejecución en el marco de las actividades de instrucción en lo que se conoce como una era de postpandemia por la crisis de COVID-19, es viable para tratar de paliar la necesidad de promover la reinserción de los infantes en contextos de interacción con otras personas. Con ello, se comprendió que la importancia de la filosofía de Dewey radica en que representa una oportunidad para que los gobiernos y la misma sociedad, estructuren directrices que puedan ser implementadas luego de la materialización de situaciones que puedan considerarse como emergencias, en beneficio de los educandos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Blancas Torres, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, (8), 14, 113-121. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960866008/html/#:~:text=El%20desarrollo%20de%20la%20sociedad%20depende%20de%20su%20educaci%C3%B3n%2C%20as%C3%AD,y%20comunidades%20de%20nuestro%20pa%C3%ADs.
Caiceo, J. (2018). Democracia e educação de John Dewey presente no problema nacional de Darío Salas: a propósito do centenário de ambas as obras. Revista HISTEDBR On-Line, 18(1), 5–16. https://doi.org/10.20396/rho.v18i1.8651792
Calderón-Delgado, E., y Velásquez-Albarracín, V. (2022). Retos del docente en la educación postpandemia. CIENCIAMATRIA, 8(2), 757-768. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.776
Castiñeiras, M. (2002). La teoría pedagógica de John Dewey. Aspectos normativos y componentes utópicos. Revista de Filosofía y Teoría Política, 34, 63-69. https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn34a08/html_96
Catalán, M. (2009). John Dewey y el ideal de la democracia participativa. Debats, 105, 178-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3064808
Chalbaud Zerpa, R. (1995). Estado y Política. Mobil Libros.
Dewey, J. (1946). El hombre y sus problemas. Editorial Paidós.
Figueroa, J. (26 de abril de 2022). Escuela en la post pandemia y crisis del modelo educativo; convivencia escolar hacia una nueva escuela. Universidad de Chile. http://saberesdocentes.uchile.cl/noticias/185825/escuela-en-la-post-pandemia-y-crisis-del-modelo-educativo
Jauregui, L. (2015). Jhon Dewey y sus aportaciones a la educación. Acta Educativa, 1(2), 1-17. https://revista.universidadabierta.edu.mx/2015/10/15/jhon-dewey-y-sus-aportaciones-a-la-educacion/
León Segura, C. M. (2021). Modelos disruptivos e innovadores: una respuesta desde la educación superior a la pandemia del COVID-19. Revista Sapientia Technological, 2(1), 20. https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/7
Minaña Blasco, C. (1999). El método de proyectos. Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/red/files/9612/7248/4193/Artculos-metodo_proyectos.pdf
Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización Panamericana de la Salud (6 de mayo 2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero la COVID-19 continúa. OPS. https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua
Prieto Figueroa, L. (2006). El Estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. https://tinyurl.com/26ntaqxc
Universidad Internacional de la Rioja (3 de diciembre de 2021). ¿Qué es la gestión educativa o gestión escolar? UNIR. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/gestion-educativa-escolar/
Vásquez Herrera, O. (14 de marzo 2023). Buenas noticias: la OMS afirma que este 2023 terminará la pandemia de Covid-19. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/mundo/2023/3/14/buenas-noticias-la-oms-afirma-que-este-2023-terminara-la-pandemia-de-covid-19-489017.html