Asistencia alimentaria a hijos afines con determinación facultativa-solidaria en las familias ensambladas en latinoamérica

Contenido principal del artículo

Agustin nicolas Arosemena angulo

Resumen

Este estudio aborda la problemática en relación a la asistencia alimentaria destinada a los hijos por afinidad dentro de familias ensambladas en Latinoamérica, analizada desde una perspectiva facultativa y solidaria. Se pone en evidencia cómo la falta de una legislación en el ámbito del derecho alimentario para este tipo de estructuras familiares genera un desequilibrio jurídico en comparación con otras formas de organización familiar. El objetivo de esta investigación fue examinar cómo, en los países latinoamericanos, se reconoce formalmente a las familias ensambladas como una nueva configuración familiar. La metodología empleada fue cualitativa, con enfoque jurídico básico, basado en la teoría y análisis temático del contenido. Los resultados de la investigación subrayan la necesidad de crear una legislación que regule la asistencia alimentaria para los hijos por afinidad, estableciendo una normativa que se apoye en un principio facultativo y solidario dentro de este tipo de familias ensambladas. En conclusión, se hace imprescindible fomentar cambios normativos a través de una legislación que regule la asistencia alimentaria hacia los hijos por afinidad. Esto debe incluir la creación de un marco legal que contemple una determinación facultativa y solidaria para los progenitores afines, con el fin de asegurar una protección de este derecho

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arosemena angulo, A. nicolas. (2025). Asistencia alimentaria a hijos afines con determinación facultativa-solidaria en las familias ensambladas en latinoamérica. Aula Virtual, 6(13), 77-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.14963486
Sección
Artículos

Citas

Acuña, L. D. (2000). Derechos y deberes entre padrastros e hijastros (propuesta normativa). Revista de Derecho Privado, 14.

Aneiva, F. A., & Machicao, C. (2020). Estudio comparativo del compromiso organizacional en trabajadores con y sin hijos, dentro de una empresa industrial en la ciudad de La Paz. Fides Et Ratio, 20, 17-35. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.55739

Callisaya, A. J. (2021). Historias de vida para sensibilizar el aprendizaje de la Educación Inclusiva en la carrera de Educación. Fides Et Ratio, 22, 129-143. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.55739

Convención Americana de Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa. San José de Costa. Documento en línea. Disponible https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Esborraz, D. F. (diciembre de 2015). El concepto constitucional de familia en América Latina. Tendencias y proyecciones. Revista de Derecho Privado, 41. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.18601/01234366.n29.02.

Escudero, C. y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ecuador: Repositorio Institucional de UTMACHALA. Documento en línea. Disponible http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14207/1/Cap.1- Introducci%C3%B3n%20a%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%A Dfica.pdf

Flórez, L. A., & Jaramillo, L. M. (2018). El defensor de familia en el proceso de adopción en Colombia. CES DERECHO, 9. Documento en línea. Disponible doi:http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.2.5

Hernández, F., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación científica: Rutas de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Mac Graw Hill.

Larrosa, S. L. (2017). Presencia de la discapacidad intelectual en la familia, afrontamiento de las madres. fides Et Ratio, 14, 99-112. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.55739/fer.v24i24.117

Nizama, M., Nizama, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Perú: Vox Juris, 38 (2), 69-90.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966). Documento en línea. Disponible https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Pleno.Sentencia 713/2020, EXP. N.° 01849-2017-PA/TC. Tribunal Constitucional Peruano.(2020). Documento en línea. Disponible https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/01849-2017-AA.pdf

Rivero Hernández, F. (2011). Panorama general de la reforma del derecho de familia en el libro II del Código Civil de Cataluña, en la familia del siglo XXI: algunas Novedades del Libro II del Código. Barcelona, España: Bosch.

Sabana, I. D. (s.f.). Familias reconstituidas, una segunda oportunidad: ¿es posible lograr la estabilidad marital? Al Día. Documento en línea. Disponible https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/familias-reconstituidas-una-segunda-oportunidad-es-posible-lograr-la-estabilidad-marital/

Salcedo, E. d. (2022). Universidad y Sociedad - Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos. Patria Potestad y Corresponsabilidad Parental: Un Acercamiento a la Tenencia Compartida en el Ecuador, 14. Cienfuegos, Ecuador. Documento en línea. Disponible file:///C:/Users/arnic/Downloads/2706-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5296-1-10-20220311.pdf

Vargas, J. E. (2022). La herencia afín y las familias ensambladas: un análisis desde la perspectiva constitucional peruana. CES Derecho, 13. Documento en línea. Disponible doi:https://dx.doi.org/10.21615/cesder.6558

Velasco, F. R., & Díaz, E. B. (2020). ¿Educación para la Felicidad? Educación entorno a la Economía de la Felicidad en Bolivia y México. Fides Et Ratio, 20, 167-186. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.55739