REFLEXIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO ASOCIADO A LAS PRÁCTICAS LOCALES
Contenido principal del artículo
Resumen
La ponencia presentada ofrece un conjunto de reflexiones relacionados con la construcción del conocimiento asociado a las prácticas locales. La línea argumentativa desarrollada pasa por la revisión del pensamiento filosófico heiderggiano, luego la necesidad de construir el conocimiento como acción social que tiene su inserción histórica como actividad cognoscitiva; hacia lo endógeno. Finalmente se reflexiona en torno a una mirada apreciativa de nuestros contextos que permitan airear una esfera crítica dialógica para descubrir lo desconocido o poco conocido de nuestras propias realidades que permita legitimar nuestro propio conocimiento. Para transitar hacia una cultura para el conocimiento fundamentado en lo endógeno, se mediatizan las vivencias propias, se construye conocimiento para la transformación social y se deben romper epistemes impuestos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND:
- Atribución: Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial: No puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Argyris, Ch. (1999). Conocimiento para la acción. Barcelona: Granica
Aular, A. (2016). Hacia una teoría para la construcción del conocimiento en las pequeñas y medianas empresas desde la perspectiva de la ciencia de la acción. Revista Ciencias de Gestión. No 114. Francia: ISEOR èditeur, p.25-42
Boisot, M y Child, J. (1999). Organizations as adaptive systems in complex environments: the case of China. Organization Science 10: 237-252
Castellano, M. E. (2012). 1er Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consideraciones Teorico-Politicas para la Ciencia y tecnología en la Revolución bolivariana de Venezuela. Caracas: Publicaciones MPPCTI/ONCTI
Diaz de M., N. (2001). Hacia una teoría crítica de las ciencias administrativas. Revista gerencia 2000. Vol. 2 ano 2. Pag.12 Caracas: UNESR
Dobles, M., Zúñiga, M., y García, J. (2003), Investigación en educación: procesos, interacciones, construcciones. Costa Rica: EUNED.
Dellius, Ch. y otros (2000). Historia de la filosofía. Alemania: Kônemann.
Derrida, (1966). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. Recuperado de: filosofía.about.com/od/pensamiento y evolución.
Fernandez, R.M. (2008). Autonomia y responsabilidad social de la Universidad pública en Mexico. Preguntas básicas y pensamiento complejo. Ciencias de Gestión. No. 66. Pp. 177-194.
Hoefler (2002) International Informatics Society Launched in Santa Fe. Disponible en: www.lascruces.com/~rfrye/complexica/d/IIS%20Launch%20PR.doc
Levy, (1997). Cyberculture. Rapport au Conseil de l’Europe dans le cadre du projet “Nouvelles technologie: coopération culturelle et communication”, Odile Jacob, Paris
Martínez, M, (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Editorial Alfa
Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? España: Anthropos Editorial
Mayeroff, M. (1971). On Caring. New York: Harper y Row
Millan, J.A. (2000). La lectura y la construccion del conocimiento
Morin, E. (2002). La Cabeza Bien Puesta. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). Theory of Organizational Knowledge Creation
Núñez, J. (2015). Introducción a la Ciencia. Caracas: Editorial Trinchera C.A.
Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Cuba: Universidad de la Habana
Perinat, A. (2004). Conocimiento y educación superior. Nuevos horizontes para la universidad del siglo XXI. Barcelona: Ediciones.
Von Krogh, G., Ichijo, K. y Nonaka, I. (2001). Enabling Knowledge Creation. New York: Oxford Press.