Minimización de riesgos de desastres naturales en Ecuador

Contenido principal del artículo

Dino Marcello Brambilla Serra

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de gestión de riesgos implementadas en Ecuador, evaluando su efectividad en la reducción de desastres naturales y proponiendo mejoras basadas en experiencias internacionales. Se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión sistemática de literatura científica, seleccionando 8 estudios relevantes mediante el método PRISMA. Los criterios de inclusión consideraron investigaciones relacionadas con gestión de riesgos, resiliencia y políticas públicas en Ecuador. Los resultados evidencian avances significativos, como la incorporación del Eje de Gestión de Riesgos en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 y el Plan Integral de Gestión de Riesgos para Quito, con una inversión de USD 864 millones. Sin embargo, persisten desafíos estructurales: el 34% de la población en Esmeraldas vive en condiciones de alta vulnerabilidad debido a limitaciones financieras y técnicas. En el ámbito educativo, el 78% de los programas académicos se concentran en instituciones privadas urbanas, dificultando el acceso para comunidades rurales. Tecnologías como los datos Sentinel-1 han demostrado ser efectivas para monitorear deslizamientos, pero su implementación es desigual a nivel nacional. Las conclusiones destacan la necesidad de descentralizar recursos y capacidades técnicas, integrar tecnologías accesibles con saberes locales y fortalecer la educación comunitaria. Además, se recomienda implementar sistemas de auditoría independientes para garantizar la transparencia en el uso de fondos destinados a la gestión de riesgos. La experiencia internacional subraya la importancia de alianzas público-privadas y transparencia informativa para mejorar la resiliencia ante desastres. Este análisis contribuye al diseño de políticas públicas más inclusivas y sostenibles, alineadas con el Marco de Sendai 2015-2030

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brambilla Serra, D. M. . (2025). Minimización de riesgos de desastres naturales en Ecuador. Aula Virtual, 6(13), 695-708. https://doi.org/10.5281/zenodo.16272161
Sección
Artículos

Citas

Aguirre Ullauri, M.D., & López Suscal, M. (2024). La gestión de riesgos en el patrimonio cultural edificado del Ecuador: un análisis crítico de las competencias administrativas en el caso de Cuenca. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno.

Banco Mundial (2022). Informe sobre el desarrollo mundial. Documento en línea. Disponible https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022

Chimed-Ochir, O., Amarsanaa, J., Yumiya, Y., Kayano, R., & Kubo, T. (2023). Impact of Covid-19 in Health Emergency and Disaster Risk Management System: Healthcare Workforce Management in Covid-19. Prehospital and Disaster Medicine, 38, s203. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1017/S1049023X2300624X

Gómez, K. M. C. (2021). Contratación pública en emergencias sanitarias. APJAET - Journal of Asia Pacific Journal of Advanced Education and Technology. Documento en línea. Disponible https://www.semanticscholar.org/paper/57b6680969595d660c8cc3e34f8ce8710a27390f

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. (2021). Instituto Geofísico – Escuela Politécnica Nacional, el servicio de sismología y vulcanología del Ecuador. Journal of South American Earth Sciences.

Minchala Hidalgo, R.R., Mendoza Hidalgo, Á.C., & Hidalgo López, C.R. (2025). Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de adaptación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.

Morales Corozo, J. A., Menéndez Delgado, G. A., Rodríguez Palma, A. D., & Cornejo Mayorga, M. E. (2023). Gobernanza de la gestión de riesgos de desastres en el cantón Gonzalo Pizarro, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria, 45(2), 1-12.

Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2020, febrero 1). Marco de Sendai para la reducción de riesgos de desastre. Documento en línea. Disponible https://www.iom.int/es/marco-de-sendai-para-la-reduccion-de-riesgos-de-desastre

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Informe sobre los resultados de la OMS. Documento en línea. Disponible https://www.who.int/es/news/item/12-05-2025-who-results-report-2024-shows-health-progress-across-regions-overcoming-critical-challenges#:~:text=En%20la%20propuesta%20figuran%20medidas,mil%20millones%20m%C3%A1s%20de%20personas.

Palma Rivera, A.D., Jara Minaya, G.J., Carrio?n Bosquez, N.G., Astudillo Martínez, W.J., & Vega Pen?afiel, J.P. (2025). Gestión de riesgos ergonómicos aplicados a procesos agrícolas, Santo Domingo - Ecuador. Código Científico Revista de Investigación.

Recharte, J., & Rondán Ramírez, V. (2024). Planificación Participativa para la reducción del riesgo de desastres: rutas de aprendizaje para reducir la brecha entre estado y territorio. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente.

Rodríguez, L. (2021). Políticas locales para adaptación al cambio climático y reducción de riesgos. Environmental Management Journal, 45(3), 112-125.

Santos Palma, G. G., Castillo Cobeña, A.M., & Troya Zamora, G.A. (2024). Políticas locales para la adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres, en la ciudad de Esmeraldas. Código Científico Revista de Investigación.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (s.f.). Lineamientos Estratégicos para la Reducción de Riesgos de Ecuador. Documento en línea. Disponible https://www.gestionderiesgos.gob.ec/lineamientos-estrategicos-para-la-reduccion-de-riesgos-de-ecuador/

Secretaría Nacional de Planificación. (2024, abril 2). El Eje de Gestión de Riesgos se incluirá en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025. Documento en línea. Disponible https://www.planificacion.gob.ec/el-eje-de-gestion-de-riesgos-se-incluira-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-2024-2025/

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.