Desarrollo del pensamiento crítico en docentes de educación secundaria: revisión sistemática a nivel latinoamericano, 2020- 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
La utilización de estrategias metodológicas creativas que transformen el aula en un ambiente de reflexión sobre lo aprendido es clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que se debe promover el pensamiento crítico en el aula exige de un docente que posea esa cualidad intelectual, por ello, es importante que dentro de sus competencias profesionales el educador debe tener la capacidad crítica para plantear sesiones de aprendizaje relevantes para sus estudiantes, por lo tanto el objetivo de estas investigación fue identificar mediante una revisión sistemática las estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en docentes de educación secundaria. Para llevar a cabo la revisión sistemática se utilizó una metodología de selección donde se consideró criterios de inclusión y exclusión como los años de publicación, palabras clave y artículos incluidos en bases de datos como Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc y Google Scholar quedando identificados 53 artículos de los cuales se seleccionaron 14 artículos de investigación, de allí, se realizó el análisis hermeneútico de sus principales aportes. Los resultados revelan que la variable pensamiento crítico es clave en los procesos de enseñanza basados en el constructivismo, que busca que el conocimiento ayude a la transformación de la realidad de la sociedad y la solución de sus problemas, por lo cual todo docente debe tenerla como habilidad cognitiva para poder promoverla con sus estudiantes, dado que esta capacidad permite al estudiante analizar y reflexionar sobre el mundo que le rodea y actuar de manera critica. La ausencia de esta competencia de orden superior en los docentes ocasiona que no podría desarrollarla dentro de sus estrategias metodológicas, impidiendo lograr un aprendizaje significativo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Álvarez Maestre, A. J., Mendoza Meza, M. T., Moreno Rozo, L. M., & Garavito Patiño, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 39-60. Documento en línea. Disponible http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200039
Anggraeni, D. M., Prahani, B. K., Suprapto, N., Shofiyah, N., & Jatmiko, B. (2023). Systematic review of problem-based learning research in fostering critical thinking skills. Thinking Skills and Creativity, 49, 101334. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101334
Aspur Barrientos, J. C. (2023). Desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4573-4584. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7301
Betancourt Castellanos, R., & López Martínez, S. E. (2023). Prácticas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5118-5135. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7338
Cornejo, C. O., & Ruiz-Tagle, J. M. (2022). Estudios sobre pensamiento crítico en docentes y estudiantes de pedagogía latinoamericanos. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 4(2), 133-152. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5787
Escobar Domínguez, M. G. (2024). Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 301-326. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10
Espínola Calderón, J. L., & Santos Meza, E. A. (2022). Importancia del pensamiento crítico en la labor docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2877-2894. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2425
Garagundo Vargas, S. M. (2022). Desarrollo del Pensamiento crítico y el desempeño docente en aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11540-11557. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4215
Gómez Gómez, M. P., & Botero Bedoya, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Eleuthera, 22(2), 15-30. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2
Hierrezuelo Osorio, J. M., Franco Mariscal, A. J., & Blanco-López, Á. (2022). Uso de dilemas socio-científicos para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en docentes en formación inicial. Percepciones del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 97(36.1) (2022), 99-122. Documento en línea. Disponible https://dx.doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.92435
Ibarvo Arias, J., Changoluisa, A. M., & Quila, J. B. (2024). Estrategias de Enseñanza–Aprendizaje para Fomentar el Pensamiento Crítico en la Educación Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2772-2794. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11492
López Mendoza, M., Moreno Moreno, E. M., Uyaguari Flores, J. F., & Barrera Mendoza, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Madrid Hincapié, J. M. (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo uno ni lo otro. Ciencias Sociales Y Educación, 9(18), 159–174. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a7
Martínez Andrade, L. (2023). Aportes del pensamiento latinoamericano en la descolonización del saber. Revista de Filosofia Aurora, 35, e202330153. Documento en línea. Disponible http://doi.org/10.1590/2965-1557.035.e202330153
Mina, M. B. (2024). La Práctica Pedagógica. De la Reflexión al Pensamiento Crítico. Praxis & Saber, 15(43). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.19053/uptc.22160159.v15.n43.2024.17249
Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la Investigación y a la Lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 177-192. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.010
Núñez Lira, L. A., Gallardo Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
Quito Santana, L. M., Bravo Cedeño, B. J., Balladares Atoche, C., Gordon Torres, C. V., Unuzungo Preciado, M. P., & Mendoza Quito, C. R. (2022). Estrategias metacognitivas y pensamiento crítico en docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 649-675. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1529
Rivas, S. F., Saiz, C., & Ossa, C. (2022). Metacognitive strategies and development of critical thinking in higher education. Frontiers in psychology, 13, 913219. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.913219
Rondán Zamata, F., Saavedra Jaramillo, D. I., De la Cruz Reyes, L. A., & Menacho Rivera, A. S. (2020). Estrategias didácticas, desarrollo del pensamiento crítico y su incidencia en el aprendizaje significativo. CiiD Journal, 1(1), 432-444. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8528326
Suárez, V. (2023). Ética y humanización en el pensamiento crítico de Paulo Freire. Revista de Filosofía, 40(1), 29-42. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5281/zenodo.10656162
Valbuena Duarte, S., De la Hoz Coronado, K., & Valbuena, J. D. B. (2021). El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Boletín Redipe, 10(1), 372-386. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925594
Warsah, I., Morganna, R., Uyun, M., Afandi, M., & Hamengkubuwono, H. (2021). The impact of collaborative learning on learners’ critical thinking skills. International Journal of Instruction, 14(2), 443-460. Documento en línea. Disponible http://dx.doi.org/10.29333/iji.2021.14225a
Xu, E., Wang, W., & Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 1-11. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1057/s41599-023-01508-1
Zuloaga, M. L. (2022). El legado de Paulo Freire. Redimensiones en época de crisis. Educa UMCH, (19), 16. Documento en línea. Disponible http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202219.227