Medicina tradicional china mas la reflexología auricular en el tratamiento de la lumbalgia desde el sentir del haciente

Contenido principal del artículo

Olga Thais Mata Carnevali

Resumen

La lumbalgia, caracterizada por dolor en la región lumbo-sacra que puede irradiar hacia las cervicales, piernas, tobillos y pies, afecta significativamente la movilidad del paciente. Este síntoma ha sido objeto de numerosos estudios en medicina alopática y oriental, incluyendo la medicina tradicional china y la reflexología auricular. La investigación busca profundizar en las experiencias de los pacientes tratados con estas terapias, más allá de su valoración clínica. Se adoptó un enfoque cualitativo mediante la fenomenología interpretativa para explorar las vivencias de los participantes. Esto permitió identificar los significados que los informantes asignan a su experiencia con la medicina tradicional china y la reflexología auricular en el tratamiento de la lumbalgia. Los hallazgos sugieren que estas prácticas no solo abordan el síntoma físico, sino que también impactan en el bienestar emocional y en la percepción del dolor. La auriculoterapia, por ejemplo, estimula puntos reflejos que pueden aliviar el dolor lumbar al activar respuestas neurofisiológicas. Este enfoque integral resalta la importancia de considerar tanto los aspectos físicos como emocionales en el tratamiento de la lumbalgia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mata Carnevali, O. T. (2025). Medicina tradicional china mas la reflexología auricular en el tratamiento de la lumbalgia desde el sentir del haciente. Aula Virtual, 6(13), 34-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.14875892
Sección
Artículos

Citas

Aguilera, A. y Herrera, A. (2013). Lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez desconocida. Comunidad y Salud. Vol.11 no.2 Maracay dic. 2013.

Aristizábal Díaz, E. y Duque, H. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Bossy, J. Prat-Pradal, D. y Taillandier, J. (1987). Los Microsistemas de Acupuntura. Editora Masson do Brasil Ltda.

Caritas Venezuela (jul-sep. 2021). Boletín Epidemiológico N.º 9. Documento en línea. Disponible https://caritasvenezuela.org/boletin-epidemiologicos/#flipbook-df_12015/5/

Cuatrecasas, F. (2015). La Auriculoterapia en la Acupuntura Emocional. Mándala Ediciones. Madrid, España.

Díez García, A., Mentxaca, I., Herrero, J. (2003). Lumbalgia y Ciática. Revista Elsevier, Farmacia profesional. Vol. 17, N.º 9, p. 66-74. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4583756

Flores, F. y Padilla, J. L. (1984). Etiología-Fisiología-Tratamiento de las afecciones Reumáticas. Seminario Escuela Neijing de Medicina Tradicional China. Editorial Las Mil y Una Noche. Madrid.

Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Editorial Morata. España.

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad laborales. (2008). Registro de Enfermedades profesionales 2002 al 2006. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. Documento en línea. Disponible http://www.inpsasel.gov.ve/moo_medios/seestadisticas.html

IASP. (1979). Subcommittee on Taxonomy. Pain terms: a list with definitions and notes on usage. Recommended by the IASP Subcommittee on Taxonomy. Pain.;6(3):249-52.

Maciocia, G. (1989). Los Fundamentos de la Medicina China. Gaia Ediciones, Móstoles, Madrid.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Masip, M. (2010). Auriculoterapia. Colección de la Fundación Europea de MTC. Subserie Material Académico de MC, 3020 España, Tarragona.

Mayordomo, I. (2018). La auriculoterapia: tratamiento para mejorar la salud. Tercera edición. ISBN-10: 840933092X

Novoa, G. (2016). Acupuntura y auriculoterapia en el manejo del dolor lumbar. Trabajo para optar al título de Magister en el área de Medicina Tradicional China y Acupuntura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Publicación sobre la Lumbalgia Documento en línea. Disponible https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/low-back-pain

Padilla, J. L. (2004). Fisiología y Tratamiento en Medicina Tradicional China. Reimpreso: Produciones Karol, C.A. Mérida, Venezuela.

Pérez Fuentes, J. (2020). Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 232-233. Documento en línea. Disponible https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3839/2020

Ping, L. (2006). El Gran Libro de la Medicina China. Edic. Martínez Roca. España.

Roses Conde, J. (2014). Aplicación de la acupuntura en el abordaje del dolor lumbar. Universidad Miguel Hernández de Elche, Plan DIVULGA 2014. http://bit.ly/OxtKT3

Seguí Daza, M. y J. Gérvas (2002). El dolor lumbar. Revista Elsevier. Vol. 28 No.1, p.21-41 Medicina de Familia-Semergen. Documento en línea. Disponible https://www.elsevier.es/es-exportar-rif-13025464

Sarmiento, M. (2013). Curso intensivo de auriculoterapia Instituto Ling Dao- Medicina Integrada. Estado Aragua.

Silverio-Lopes, S y Carneiro-Suliano, L. (2016). Atlas de Auriculoterapia de A a Z Omnipax Editora Ltda., 2016. Curitiva- RF do Brasil.

Sussman, D. (2005). Acupuntura, Teoría y Práctica. Editorial Kier. Argentina.

Zárraga, E. (2013). Evaluación del protocolo de espalda aplicado a pacientes con algias de columna vertebral. Centro Regional de Medicina Física y Rehabilitación “Dr. Regulo Carpio López”. Palabras claves: protocolo de espalda. dolor. índice de discapacidad cervical. test de Oswestry.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.