Magnitud del engaño para la configuración del delito de estafa en Perú

Contenido principal del artículo

ANAYELI SAROBIO ALVARADO
Enrique Huatay Culqui

Resumen

En el Delito de Estafa se le ha considerado como un factor importante en la consumación del hecho a la víctima, de quien se dice tiene un rol fundamental, ya que sin su actuar o contribución errónea no se daría el hecho ilícito, a esto la doctrina ha denominado “simple mentira”, dejando sin criminalizar, sancionar e investigar estos hechos por parte del Ministerio Publico como persecutor del delito.  Pero es el caso que, si bien existe una postura frente al Delito de Estafa para su configuración, también lo es que, se debe castigar toda conducta ilícita y criminalizar incluso un hecho o conducta bajo el supuesto de una “mentira simple o Engaño irrelevante”, los que hoy en día no son investigados ni sancionados, provocando a una sociedad que se siente desprotegida frente a hechos que consideran un ilícito penal

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
SAROBIO ALVARADO, A., & Huatay Culqui, E. (2024). Magnitud del engaño para la configuración del delito de estafa en Perú. Aula Virtual, 5(12), 1242-1261. https://doi.org/10.5281/zenodo.13946176
Sección
Artículos

Citas

Abreu, J. L. (2022). Análisis al Método de la Inves-tigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 10(1)205-214. ISSN 1870-557x 205. Documento en línea. Disponible http://www.spentamexico.org/v10-n1/a14.10(1)205-214.pdf

Aranguren Ishikawa, Y. (2022). Estafa e imputación de la víctima. IUS Latin - La Revista Latinoamericana de Derecho.

Balmaceda Hoyos, G. (2010). Engaño en la Estafa: ¿Una puesta en escena? Revista de Estudios de la Justicia N.° 12, 351-358.

Balmaceda Hoyos, G., & Araya Paredes, I. (2009). Engaño en la estafa: ¿una puesta en escena? Estudio Socio-Jurídico.

Cabrera, G., & Contreras, E. (1990). El engaño típicamente relevante a título de estafa- Modelo dogmático y análisis jurisprudencial.

Cancio, M., & Diaz, E. (2004). La imputacion normativa del resultado a la conducta. España. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=489112

Carrara, F. (1980). Programa de Derecho Criminal. Parte especial- (Traducc. José J. Ortega Torres). Bogotá: Temis.

Choclan, M. (1999). Engaño bastante y deberes de autoprotección. España: Revista de Derecho y Procesal Penal.

Cisneros Zuñiga, C., & Jimenez Martinez, R. (2021). Dilemas contemporaneos:educación, política, valores, elementos y consumación.

vol.8, n.spe4, 00042. Epub 20-Sep-2021. ISSN 2007- 7890. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2794.

Código Penal Peruano. (s.f.). Jurista Editores EIRL.

Corte de apelacion de Santiago. (1998). Leikin con Mena. Santiago de Chile.

Corte Suprema de Justicia Sala Penal Transitoria - Recurso de Nulidad N.° 3115-2007- Lambayeque, 3115-2007 (2007).

Cruz Aranibar, A. (2019). Responsabilidad de la victima como elemento de imputacion objetiva desde el ambito del normativismo en el delito de Estafa en el Perú. Huaraz: Universidad Nacional de Santiago Atunez de Mayolo.

Dexia Abogados. (2021). ¿En qué consiste el delito de estafa? Documento en línea. Disponible https://www.dexiaabogados.com/blog/estafa/

Elías, V & Muñoz, R. (2022). El delito de estafa en el código penal. Documento en línea. Disponible https://www.Elíasymunozabogados.com/blog/delito-estafa-codigo-penal

Hernández Basualto, H. (2010). Normativización del engaño y nivel de protección de la victima en la Estafa: Lo que dice y no dice la dogmatica. Re-vista chilena de derecho, 37(1), 9-41. Documento en línea. Disponible https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372010000100002

Lira, B. (2010). La Teoría de la Imputación Objetiva y la mise en scène en relación con el delito de estafa. Ars Boni et Aequi.

Martinez Cortez, F. (2016). El engaño en el delito de Estafa. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile- Departamento de Ciencias Penales.

Mattos Razuri, S. (2012). La intervención de la víctima en el delito de estafa. Desde El Sur, 5(1), 23-34. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.21142/DES-501-2013-23-34

Mayer Lux, L. (2016). Las paradojas de la estafa-falta. 11. Documento en línea. Disponible https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992016000100007&lang=es

Mayer, L. (2014). El engaño concluyente en el delito de estafa. Revista Chilena de Derecho.

Mayer, L. & Pinto Bustos, A. (2015). El “iter criminis” en la estafa a las compañías de seguros. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLV, 101 - 130.

Muñiz, J; Olaya, M; Meléndez, F; Castro, F; Ono, D; Herrera, R; González, E; Vega, Y; Ballón, J; Flórez, M; Otoya, J y Puntriano, J. (s/f). Estafa Contractual. Documento en línea. Disponible https://munizlaw.com/assets/pdf/ESTAFA_CONTRACTUAL.pdf

Muñoz, F. (2002). Derecho penal. Parte especial. Valencia - España.

Pastor, N. (2004). La determinaicion del engaño tipico en el delito de Estafa. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

Peña, R. (1995). Tratado de Derecho Penal. Parte especial. Lima: Ediciones Juridicas.

Peña, R. (2021). Delitos contra el Patrimonio- Estudios de derecho penal parte especial. Lima: Motivensa Editora Juridica.

Prado, V. (2017). Derecho Penal Parte especial: los delitos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.

Reategui, J. (2012). Cuando un caso es penal y no civil: casos complejos en la jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica SA.

Recurso de Nulidad N.º 2504-2015, Lima- Corte Suprema de Justicia. (2017). Lima.

Salinas, R. (2015). Derecho Penal Parte Especial (6ta ed., Vol. 2). Perú: Iustitia.

Sevilla Cáceres, F. (2020). Engaño suficiente en el delito de estafa. Documento en línea. Disponible https://www.mundojuridico.info/engano-suficiente-en-el-delito-de-estafa/

Vidal Rodriguez, G. (2022). El delito de estafa en el Código Penal. Documento en línea. Disponible https://www.gersonvidal.com/blog/delito-estafa/

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.