Deficiencias lingüísticas y la comunicación escrita en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Júber Amílcar Gavidia Anticona
Esteban Eustaquio Flores Apaza
Saúl Manuel Hurtado Valencia
Álvaro Ignacio Camposano Córdova
Isaac Wilmer Montero Yaranga

Resumen

El déficit lingüístico en la comunicación escrita de universitarios se refiere a dificultades en la expresión escrita, incluyendo errores ortográficos, gramaticales y de puntuación, además de problemas más complejos como la organización de ideas y la coherencia textual. Estas deficiencias afectan el rendimiento académico y se atribuyen a una preparación insuficiente en educación básica y secundaria, hábitos de lectura deficientes y el uso de lenguaje informal en redes sociales. En Perú, este problema se ve agravado por la diversidad lingüística y la falta de metodologías adecuadas en la enseñanza universitaria. El estudio se realizó en Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) con muestra de 140 estudiantes de un total de 442 matriculados en el semestre 2016-II, de tipo básica realizada mediante encuesta presencial que fue validada por expertos, basada en escala Likert. Como resultado los estudiantes mostraron alta percepción de déficits semánticos 63%, sintácticos 43-45%, morfológicos 60%, y ortográficos 69%. En redacción científica, se observa una competencia moderada en precisión 33% y claridad 47%, destacándose brevedad 66% y formalidad 71%. En redacción jurídica, la comprensión e interpretación de textos obtuvieron altos porcentajes de acuerdo 66-74%. Se concluye que las deficiencias lingüísticas afectan significativamente la competencia escrita. Se necesita mejorar la enseñanza de sintaxis, morfología y ortografía desde etapas tempranas y utilizar tecnologías educativas para una retroalimentación inmediata. En redacción científica y jurídica, es crucial enfocarse en claridad, precisión y formalidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gavidia Anticona , J. A. ., Flores Apaza, E. E. ., Hurtado Valencia, S. M. ., Camposano Córdova, Álvaro I. ., & Montero Yaranga, I. W. . (2024). Deficiencias lingüísticas y la comunicación escrita en estudiantes universitarios. Aula Virtual, 5(12), 1262-1277. https://doi.org/10.5281/zenodo.13953537
Sección
Artículos

Citas

Agudelo, O. A. (2023). La paradoja de la racionalidad lingüística: el lenguaje jurídico claro desde una variación de la teoría matemática de la comunicación. Novum Jus, 17(3), 301–328. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.3.11

Arias Gómez, J. E. (2023). Mitos y realidades de la investigación social. In Apuntes de Economía y Sociedad (Vol. 4, Issue 1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16154

Arribas, P. E., Gómez, Y., Guillen, A. L., & Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro, 13(2), 172–191. Documento en línea. Disponible https://orcid.org/0000-0002-8218-5082

Aurora, M., Ruiz, G., & García, S. (2021). Círculo de lingüística aplicada a la comunicación. Ediciones Complutense, 1576–4737, 1–14. Documento en línea. Disponible https://dx.doi.org/10.5209/clac.78293

Bishop, D. V. M., Snowling, M. J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., & Consortium, C. (2017). Phase 2 of CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development: Terminology. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 58(10), 1068–1080. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1111/jcpp.12721

Bloome, D., & Hong, H. (2012). Reading and Intertextuality. The Encyclopedia of Applied Linguistics. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0996

Bravo, R., Vargas, K., Manzano, M., & Lazo, C. (2023). Alfabetismo en el Siglo XXI: Análisis de competencias de lectura y escritura en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXIX.

Cabanillas, B. (2022). El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad. Lengua y Sociedad, 21(1), 265–279. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092

Cabrera, J., Lara, A., Vela, & Victor. (2020). Métodos de enseñanza en clases para ciencias jurídicas eneducación superior. Revista Espacios, 41(28), 128–135.

Chura, M. G. (2022). Procesos de comprensión lectora y factores que inciden en el desempeño académico en el área de Lengua Castellana. In fondo editorial del Universidad del Norte (Issue 8.5.2017).

Contreras, F. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dominio de Las Ciencias, 7(2477–8818), 61–81. Documento en línea. Disponible http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Díez, A., Güemes, L., & Molina, M. (2018). Preconceptions and education of the reading and writing in the initial training of the students of Magisterio. Investigaciones Sobre Lectura Preconceptions, 9, 73–104.

Espinosa, O. (2017). Educación superior para indígenas de la Amazonía peruana: balance y desafíos. Antropológica, 39(35), 99–122. Documento en línea. Disponible http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000200005

Fernández, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7–24. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37132/isl.v0i4.45

Figueroa, A., Durán, E., & Oyarzún, S. (2017). La gestión temática como marcador de déficit linguistico primario en personas con diagnóstico de primer episodio de esquizofrenia: Un estudio en una muestra Chilena. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 117–147. Documento en línea. Disponible http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832017000100117

Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Universidad Continental, 1, 98. Documento en línea. Disponible https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

González, N. A. (2018). El diario como estrategia didáctica para el desarrollo de la escritura académica en los estudiantes de la educación superior. Revista Científica ECOCIENCIA, 1–20.

Jara, R. J. (2021). Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 15(1), e1209. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1209

Londoño, D. A., Ramírez, Á., & Castellanos, M. D. (2021). Revisión de las investigaciones sobre literacidad en el ámbito jurídico en algunas instituciones de educación superior en América Latina. Prolegómenos, 24(47), 25–38. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18359/prole.4245

Lovise, E. (2022). La enseñanza morfológica del pretérito indefinido en español. Norges arktiske universitet.

Mashi, F. H. (2024). Evaluaction of student’s writing skills in higher education. Universidad y Sociedad, 16(1), 145–154.

Matailo, P., & Velásquez, A. (2024). Modelo de plan estratégico de comunicación para revistas científicas?: Caso de estudio. South American Research Journal, 3(2), 45–52. Documento en línea. Disponible https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/45%0AModelo

Meza, P., & González, F. (2020). Evaluation of linguistic-discursive quality in disciplinary texts: Proposal for an analytical instrument to assess written production in medical training. Logos: Revista de Linguistica, Filosofia y Literatura, 30(1), 3–17. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15443/RL3001

MINEDU. (2013). ¿Cuanto aprenden nuestros estudiantes al término de la educación Primeria?

Mohammed, S., & Brigui, H. (2020). Navigating Critical Thinking in the Digital Era: An Informative Exploration Samia. International Journal of Linguistics, Literature and Translation (IJLLT), 3(11), 55–67. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.32996/ijllt

Nawrath, H. M., & Puigarnau, G. P. (2021). Models of Representation of the Indigenous People in the Scientific/Scholarly Discourse. an Approach Based on Scientific Articles Publishing in Chile During First Three Decades of the 20Th Centu0Ry. Chungara, 53(2), 315–327. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/S0717-73562021005000804

Núñez, K. J. (2023). La comunicación clara en la redacción de contratos de contenidos y servicios digitales: marco jurídico español y propuesta de contrato marco. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, II, 1–27.

Orozco, I. I., & Estupiñán, J. (2018). Atención a la diversidad como premisa de la formación del profesional en comunicación social. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 2(1), 1–13. Documento en línea. Disponible http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-76887-8%0Ahttp://link.springer.com/10.1007/978-3-319-93594-2%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-409517-5.00007-3%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jff.2015.06.018%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41559-019-0877-3%0Aht

Osorio, P., Ángel, M., & Franco, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Revista Q, 7(13), 1–23. Documento en línea. Disponible http://revistaq.upb.edu.co

Pérez, C. (2010). Lectura y Escritura Académica I. Universidad Del Azuay, 1–316. http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA 1.pdf

Ramos, C. (2019). Construcción del déficit de atención / hiperactividad en la prensa escrita ecuatoriana (2007-2015). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(2), 363–380. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.16888/interd.2018.35.2.7

Rivera Vela, E. (2020). La interculturalidad como contenido transversal en la educacion universitaria peruana. Notas reflexivas. Educación, 29(56), 1–17. Documento en línea. Disponible http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122017000200005

Rodríguez, R. M. (2016). Creencias acerca de la interculturalidad y las prácticas educativas interculturales de los estudiantes universitarios de educación social en el contexto español. Perfiles Educativos, 38(152), 128–145. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.152.57600

Rojas, I. A. (2019). Competencias lingüísticas y rendimiento académico en alumnos del segundo semestre de SENATI, Arequipa 2018.

Rosa, C. (2023). Enseñanza de la escritura con el uso de las TIC: Un estudio de casos. 1–18. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17398/0213-9529.42.1.1

Rubio, E. M., Bueñas, F. F., Garcia, L. J. C., & Diaz, D. M. (2019). Competencias linguisticas: Una propuesta para su desarrollo en la educación superior (P. Edición (ed.); Corporació). Documento en línea. Disponible https://tinyurl.com/bib96821

Rugel, J. L., Ruiz, A. A., Alvarez, L. A., & Roman, D. E. (2023). Desafíos y soluciones para la lectoescritura en la era digital. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La Investigación Y Publicación Científico-Técnica Multidisciplinaria), 8(3), 63–79. Documento en línea. Disponible https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/853

Trillos, J. J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. 1616(3), 122–8285.

Uribe, F., Lovera, P., & Navarro, F. (2022). “We Got through It and Got There, but Some People Were Left Behind”: Writing across the Curriculum and in the Formative Stages at University. Pensamiento Educativo, 59(2), 1–14. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.7

Urzúa, S., Riquelme, R., & Micin, S. (2021). Impacto de un programa de lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de primer año universitario en Chile. Ikala, 26(2), 283–302.

Valle, M. J., Mendez, V., & Flores, E. (2024). La conciencia fonológica y su relación con la lectura?: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 1004–1021.

Vásquez, J. E., & Restrepo, Á. M. (2021). Clinical Law Teaching and Learning (CLTL) – Research: Integration for Legal Education. Estudios Pedagogicos, 47(1), 431–451. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100431

Villafranqui, W. (2020). La investigación científica en el proceso de aprendizaje para la enseñanza: educación, sociedad y ciencia. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1359. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1359

Villavicencio Ayub, E., & Vargas, M. A. C. (2021). Adaptación y validación de la escala de tecnoadicción del cuestionario red-tecnoestrés, en una población laboral mexicana. Psicología Iberoamericana, 29(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.48102/pi.v29i1.176

Yllanes, G. (2023). La importancia y necesidad de la redacción jurídica en la formación profesional del Abogado en el siglo XXI. DIVULGARE Boletín Científico de La Escuela Superior de Actopan, 10(20), 50–55. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.29057/esa.v10i20.10937