Enfoque actualizado de la gestión del conocimiento desde la perspectiva del gerente en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Aduana principal de Aan Antonio del Tachira

Contenido principal del artículo

Evi Yeymy Villanueva

Resumen

La gestión del conocimiento enmarcado dentro de la enseñanza gerencial universitaria, donde prevalece el aprendizaje y transmisión de conocimientos hacia los trabajadores, permite llevar a cabo una deficiencia en la gestión del conocimiento dentro y fuera del aula. De allí que el objetivo de este artículo, se muestra como una aproximación de la gestión del conocimiento desde la perspectiva del Gerente en el SENIAT, Aduana Principal de San Antonio del Táchira.  Su enfoque es de naturaleza cualitativa y se enmarcó en la teoría de Nonaka y Takeuchi (2007); desde el estudio del contexto natural hasta la aplicación del instrumento, desde el punto de vista epistemológico es interpretativo vivencial. El método fue hermenéutico fenomenológico, permitiendo interpretar los diferentes enfoques específicos. La información se procesó empleando la observación, el proceso de análisis e interpretación, lo que permitió comparar y contrastar la data obtenida. El resultado de esta investigación representa de gran importancia para los gerentes encargados de transmitir la gestión del conocimiento dentro del entorno gerencial en el contexto objeto de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villanueva, E. Y. (2023). Enfoque actualizado de la gestión del conocimiento desde la perspectiva del gerente en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Aduana principal de Aan Antonio del Tachira. Aula Virtual, 4(9), 48-61. https://doi.org/10.5281/zenodo.7600298
Sección
Artículos

Citas

Bueno, E. (2003). Gestión del conocimiento y principales aportes de la revista Criterio Libre: Análisis de caso”, revista No 20. Criterio Libre, 12(21), 265–302. Disponible: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n21.158

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Cugno, A; Petit, L; Díaz, B. y Romero, S. (2002). Siglo XXI, época de cambios gerenciales (Caso Urbe TV). Disponible: https://www.researchgate.net/publication/237689730_Siglo_XXI_epoca_de_cambios_gerenciales_caso_Urbe_TV

McGill, M. E. y Slocum J. W. (1994). La Organización más inteligente. Nueva York, John Wiley & Sons.

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en formación gerencial. Manual teórico-práctico. México. Trillas.

Nonaka y Takeuchi (2007). Teoría de gestión del conocimiento según Nonaka y Takeuchi. Disponible: https://1library.co/article/teor%C3%ADa-gesti%C3%B3n-conocimiento-seg%C3%BAn-nonaka-takeuchi.qmjx379q

Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización universidad. 11 (17). Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.

Suárez, M; Lanz, C; y López, S. (2011). La transdisciplinariedad. 1ra Edición. Caracas.

Kuhn, T. (1996). Teoría de la historia. Disponible: https://introduccionalahistoriajvg.wordpress.com/2012/08/30/%E2%90%A5-thomas-kuhn-1922-1996.