Desafíos y oportunidades en la aplicación de pruebas pre constituidas en el proceso penal

Contenido principal del artículo

Víctor Fernando Templo Corcino

Resumen

La prueba pre constituida en el ámbito penal es un tema de creciente relevancia, especialmente en el contexto de la defensa de los imputados. Este problema es crucial, ya que la forma en que se manejan estas pruebas puede afectar significativamente el derecho a una defensa efectiva. El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la prueba pre constituida en la efectividad del derecho a la defensa de los imputados en casos de receptación. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática, que recopiló y analizó estudios recientes sobre el tema, permitiendo una comprensión más profunda de las dinámicas involucradas. Los resultados indican que la calidad y el manejo de las pruebas pre constituidas son fundamentales para la preparación de la defensa, destacando que la falta de un marco normativo claro puede llevar a desigualdades en la representación legal. La conclusión más relevante de este estudio es que es imperativo fortalecer las garantías procesales y los derechos de los imputados, promoviendo una formación técnica especializada para los abogados defensores. Esto no solo contribuirá a mejorar la calidad de la defensa, sino que también asegurará un sistema de justicia penal más equitativo y justo para todas las partes involucradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Templo Corcino, V. F. . (2025). Desafíos y oportunidades en la aplicación de pruebas pre constituidas en el proceso penal. Aula Virtual, 6(13), 237-249. https://doi.org/10.5281/zenodo.15132946
Sección
Artículos

Citas

Acosta Quispe, T. Y., De Piérola García, V. M., Ludeña González, G. F., & Cueva Quezada, N. I. (2024). Una revisión sistemática del debido proceso en las comisiones de investigación parlamentaria de Perú y América Latina. Revista de Climatología. Edición Especial Ciencias Sociales, 24, 2004-2011. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.2004-2011

Alvarado-Villavicencio, M. S., & Narváez-Montenegro, B. D. (2022). La valoración probatoria frente al principio de inocencia en el procedimiento disciplinario. IUSTITIA SOCIALIS, 7(2), 784–794. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2169

Caballero-Ramírez, N. B. (2023). El dolo eventual en el Derecho penal paraguayo. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 82-90. Epub 00 de abril de 2023. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.082

Caira-Yucra, R. M., Vilca-Vilca, L. E., Vilca-Vilca, M. Ángel, & Caira-Yucra, R. (2023). El uso de la prisión preventiva en Perú. MQRInvestigar, 7(3), 17–42. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.17-42

Cárdenas Paredes, K. D., & Cárdenas Paredes, C. E. (2022). La Prueba y su Valoración dentro del Código Orgánico General de Procesos, Ecuador. Revista Ecuatoriana de Derecho Procesal, 5(2), 34-56. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.12345/redp.v5i2.123

Eilbaum, L. (2023). “Hablar no es declarar": sobre creencias, verdades y mentiras en la administración judicial de conflictos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista De Estudos Empíricos Em Direito, 10, 1–29. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.19092/reed.v10.751

Gálvez Vásquez, A. (2023). La vulneración del derecho del imputado en el proceso inmediato hacia una modificatoria del regulado proceso garantista penal. Revista de Climatología. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.599-608.

García Cáceres, E. G., Armas Muñoz, E. M., & De Piérola García, V. M. (2023). Exclusión de la prueba ilícita en las resoluciones judiciales del Fuero Militar Policial peruano. Regunt, 2(2), 66–72. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18050/regunt.v2i2.06

Heredia Delgado, J. C., & Torres Wilchez, M. (2023). The limitation of the right to defense due to lack of access to means in traffic accidents. Cuenca 2021. Conciencia Digital, 6(4.2), 6-27. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2.2746

Maldonado Cando, J. L., Cabrera Granda, J. R., Acurio Hidalgo, G. F., & Santillán Andrade, J. R. (2023). El ejercicio del derecho de defensa en el proceso de contestación al trámite de aprobación. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI (1), Artículo 109. Documento en línea. Disponible https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com

Núñez-Diaz, L. D., Rojas-Luján, V. W., & Yache-Cuenca, E. J. (2023). Relación de tutela de derechos del imputado con vulneración del derecho al debido proceso penal. IUSTITIA SOCIALIS, 8(2), 148–160. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/racji.v8i2.2904

Ordóñez Escobar, L. E. (2023). Proceso Penal Directo Frente al Derecho a la Defensa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 9632-9651. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6885

Riva de Canelo, C. I. Z., Rojas Luján, V. W., Asseo Narváez, C. J., Rodas Mendoza, Y. Y., & Ulloa Escobedo, C. E. (2022). La prueba anticipada en el debido proceso: Caso de la declaración de la víctima por delitos sexuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 2208-2226. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2747

Robayo Haro, T. & Barrionuevo Núñez, J. L. (2024). Derecho al libre desarrollo de personalidad, igualdad y no discriminación. Análisis de la sentencia: 751-15-EP/21. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 799–823. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/346

Rojas Montero, M. E., Sánchez Macias, F. D., Urquizo Rodríguez, M., & Ocampo Valle, G. F. (2023). La implementación de providencias preventivas en las formas extraordinarias de conclusión con base en la seguridad jurídica y social. Código Científico Revista De Investigación, 4 (E2), 105–119. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/199

Sucari Cruz, R. (2022). Las convenciones probatorias en el Código Procesal Penal: dificultades para su aplicación en el sistema procesal penal peruano. Revista de Derecho, 7(1), 42-60. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.170

Vásquez-Torres, C. E. (2024). Rol del abogado defensor en el ejercicio de la defensa técnica en casos de violación sexual de menores de edad. Revista Científica Ratio Iure, 4(1), e576. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.51252/rcri.v4i1.576

Velastegui Ruiz, R. M., & López Moya, D. F. (2023). El alcance de la garantía del habeas corpus en el Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6094-6116. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4905

Zambrano Reyna, I. A. & Paz Zamora, Y. E. (2024). Justicia Constitucional en defensa de los derechos de la naturaleza: Un análisis comparativo de Ecuador y los países de la región. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43306. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)306