LA ESCUELA DESDE LA MIRADA DE GÉNERO
Palabras clave:
Escuela, enfoque de género, Equidad, desigualdades, socialización.Resumen
RESUMEN
Este ensayo surge de una investigación-acción, para tratar el tema de las desigualdades sociales que se reproducen desde la escuela a través de la socialización, se aplicaron métodos cualitativo con el propósito de evidenciar la necesidad de sensibilizar sobre el tratamiento que, de la perspectiva de género se da en el contexto escolar, se tiene en cuenta que la identidad de género es inherente a los procesos sociales que se generan en espacio como el escolar. En concordancia con el tema se hace uso del lenguaje incluyente para visibilizar a la mujer ante el masculino genérico que históricamente la ha invisibilizado. Se llegó a la conclusión que hay desconocimiento de la perspectiva de género tanto en actores internos como externos relacionados con la institución escolar. Desde una mirada sensibilizadora la institucionalidad es el punto de partida, como acompañante en los procesos de socialización. Aunque es difícil transformar la estructura patriarcal que sostiene a la institución escolar, si se puede exigir que se cumpla la inclusión desde el mantenimiento de la equidad, como herramienta de igualdad para el equilibrio social entre hombres y mujeres.
Palabras claves: Escuela, enfoque de género, equidad, desigualdades, socialización
Citas
Carioso, A. (2012) Feminismo y cambios sociales en América Latina y el Caribe. 1ra, edición. Ciudad Autónoma Buenos Aire.
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2016). La Matriz de la Seguridad Social en América Latina. Naciones Unidas. Santo Domingo. [Documento en línea]. Disponible: https://www.google.com/search?q=la+matriz+de+la+seguridad
Declaración de los Derechos Humanos (1948). [Documento en línea]. Disponible: https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf
Engels, F. (1982). Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Editoriales mexicanos Unidos.
Gadotti M. (2003). Historia de las ideas Pedagógicas 4ta.edición Siglos xxi editores, s.a. de c v México.
García, C. (2018). Hacerse mujeres, hacerse hombres. Siglo del hombre Editores.
Bogotá. Colombia.
Huggins, M. (2002). Políticas públicas y promoción de calidad de vida. Universidad Central de Venezuela.
Lobato, X. (2018) Una Educación de Equidad: La escuela inclusiva en hacerse mujer, hacerse hombres. Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
Pérez, M. (2016). Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Comisión general para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Ciudad de México.
Viqueira, V. (2016). Aplicación básicos de la teoría del género y del lenguaje no sexista. Ediciones Paraninfo, S.A. España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Loida Magdalena Betancourt Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND:
- Atribución: Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial: No puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.