Venezuelan educational reality after the curricular changes of the Bolivarian model
Main Article Content
Abstract
Among the most important problems affecting the Venezuelan educational system are: low school performance, exclusion and dropout rate, in view of this panorama, curricular changes were promoted at all educational levels, in order to make education become a tool for the transformation of Venezuelan society, therefore the objective of this research was to describe the current reality of the national educational system after 20 years of the implementation of the curricular changes proposed by the Bolivarian educational model. For this purpose, the legal documents and theoretical frameworks governing the purposes of this system were analyzed, as well as the national statistics during the period 1999-2019 in relation to the variables school inclusion, dropout rate and investment in the educational system, comparing the official data is with those provided by non-governmental organizations (NGOs). The results reveal that despite the changes made and some positive indicators indicated in government statistics, there are still reports of social problems affecting the education system, which are manifested in an increase in the dropout rate, lack of teachers and deterioration of school buildings, therefore, together with the paradigm changes, this must be accompanied by adequate social investment to help improve the performance of the Venezuelan education system.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
Debe cumplir con los siguientes aspectos de la licencia CC BY NC ND :
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizó algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: el material no se puede utilizar con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
References
Beltrán-Llavador, J., Íñigo,E. y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722014000300001&script=sci_arttext
CEPAL. (2018). Panorama social de América latina. Publicaciones de las naciones unidas (ONU) 154 p. https://issuu.com/publicacionescepal/docs/s1900051_es
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cuenca, R. y Torrealba, Y. (2021). Modelo Educativo Bolivariano: Crítica a la racionalidad del pensamiento eurocéntrico moderno desde la concepción de colonial. Perspectivas. Revista De Historia, Geografía, Arte Y Cultura, 9(17), 14–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.4605489
De Venezuela, A. C. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial, 5.
Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4784
Fuenmayor, R., Araujo, R., Altuve, E., & Castro, E. (2008). Gestión académica y procesos medulares del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 14(1), 110-120. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673009.pdf
García, A. (2018). Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. http://www.redindices.org/novedades/114-papeles-del-observatorio-n-12-panorama-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica-edicion-2019
González, H. A. B. (2020). La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(15), 104-125. https://www.camjol.info/index.php/REICE/article/view/9948
León Salazar, A. R. (2009). Estructura y base conceptual del diseño curricular del sistema Educativo Bolivariano. Educere, 13(45), 399-414. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614572015.pdf
Luque, M y Navarros, N. (2017). La inclusión educativa como responsabilidad social universitaria: un modelo para la Universidad Metropolitana. RECUS. Revista electrónica Cooperación-universidad y Sociedad 21-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6719867.pdf
MACRODATOS (2022). Base de datos disponible en: https://datosmacro.expansion.com/paises/Venezuela
Martínez de Carrasquero, C. M., Mavárez, R. J., Rojas, L. A., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81 - 103. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000300006
Memoria Educativa Venezolana (2020) Boletín Nro. 792. Memoria Educativa Venezolana. Disponible en: https://pararescatarelporvenir.wordpress.com/2020/04/24/memoria-educativa-venezolana-boletin-no-792-sabado-18-al-viernes-24-
Moreno, A. (2008). Historia sociopolítica de la universidad y autonomía en Venezuela: rostros y mascaras. Educere, 12(41), 351-377. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n41/art15.pdf
Parreño, C. M. T. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659
Pereira, M., & Barrios, J. D. (2015). Hitos en la historia de la reforma universitaria venezolana. Revista de Formación Gerencial, 14(1), 65-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195296
Pérez, K. C., & Péfaur, J. E. (2020). Análisis de la transición de la Educación Básica al Proyecto Educativo Bolivariano en Venezuela. Una aproximación analítica. Educere, 24(79), 589-602. https://www.redalyc.org/journal/356/35663293009/35663293009.pdf
Pirela Morillo, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21(43), 73-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2007000200004&script=sci_abstract&tlng=pt
Rojas, P. R., & Yépez, J. G. (2013). Venezuela: la descentralización en el socialismo. Revista chilena de derecho y ciencia política, 4(3), 213-235. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4523666.pdf
Serrano, J y Benzaquen, I. (2017). La frontera de posibilidades de desigualdad en América Latina. El trimestre económico 54 (2) 334: 427-461. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-718X2017000200427&lng=es&nrm=iso
Sevilla, M. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 222. 98 p. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40920-panorama-la-educacion-tecnica-profesional-america-latina-caribe
Tezanos, S. (2018). Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de la CEPAL 125:7-28. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43989-geografia-desarrollo-america-latina-caribe-nueva-taxonomia-multidimensional
Uribe-Canónigo, R. D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-33. https://doi.org/10.15649/2346030X.439
Vargas, C. y Jiménez, S. (2013) Constructivismo en los procesos de educación en línea. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 157-167. https://doi.org/10.15359/rep.8-2.8
Villalobos, E. M. (2014). Cambio constitucional en Venezuela, educación y construcción de ciudadanía. Humanismo y Ciencia, 1(1). http://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/13
Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada. Consejo de Redacción, 2(3), 7. https://www.academia.edu/download/33125869/HumanArtes_N_3_-_Julio-Diciembre_2013.pdf#page=7.