Evaluación de la adaptación ética en el notariado digital: Un estudio sistemático de prácticas normativas
Contenido principal del artículo
Resumen
La digitalización de la función notarial ha planteado desafíos importantes que requieren una revisión crítica de los principios éticos que rigen esta actividad. Este estudio se centró en analizar los principios éticos existentes y su adecuada adaptación a las nuevas herramientas digitales, elemento que se vuelve crucial en el contexto contemporáneo. La investigación, realizada como un artículo de revisión sistemática aplicándose el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual abarca una serie de estudios recientes que examinan el marco ético de la función notarial en diversas jurisdicciones, destacando la integridad, la imparcialidad y la responsabilidad como pilares fundamentales. Los hallazgos indican que, aunque hay un reconocimiento generalizado de la necesidad de adaptar estos principios a las realidades digitales, la falta de formación específica y de normativas clara constriñe la efectividad de esta adaptación. Asimismo, se identificaron vacíos significativos en la formación de notarios respecto a las implicaciones éticas de las herramientas digitales. La conclusión más relevante es que esta adaptación no solo es necesaria para salvaguardar la confianza pública, sino también para asegurar la legitimidad del ejercicio notarial. A partir de los resultados obtenidos, se sugiere la necesidad urgente de desarrollar marcos normativos que apoyen la formación continua de los notarios en competencias digitales y éticas, garantizando así un ejercicio profesional íntegro en un entorno en transformación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Alfaro, C. & Iturrieta, P. (2024). Redefiniendo el proceso enseñanza-aprendizaje de la ética para la carrera de auditoría: una propuesta de programa de asignatura desde una perspectiva constructivista. Revista Universitaria Ruta. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15443/ruta20231091
Barquero, J., Sanmartín, M. & Segura, L. (2021). Las competencias digitales como vehículo de la cultura organizacional universitaria. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 17-33. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4185/rlcs-2021-1495
Burgos, J. (2023). Principios y valores para una ética digital. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 1-16. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1344/oxmora.23.2023.42325
Burgos, J. & Jaramillo, C. (2022). Valores para una ética digital a partir de las generaciones digitales y el uso de las redes sociales: una revisión de la literatura. 593 Digital Publisher Ceit, 7(1), 40-52. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.747
Coville, M., Rampnoux, O. & Vétel, B. (2022). Le numérique au service de la valorisation des compétences des jeunes adultes. Interfaces Numériques, 11(3). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.25965/interfaces-numeriques.4974
Dumont, M. & Lièvre, B. (2023). Intégrer le numérique dans la discipline du français: exemples raisonnés de pratiques enseignantes. Tréma, (59). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4000/trema.8201
Fadlillah, M. (2024). Pengaruh perkembangan teknologi digital terhadap peran notaris. Saturnus, 2(3), 48-58. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.61132/saturnus.v2i3.121
Garçés, J. & Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Gasser, U., Ienca, M., Scheibner, J., Sleigh, J. & Vayena, E. (2020). Digital tools against COVID-19: Taxonomy, ethical challenges, and navigation aid. The Lancet Digital Health, 2(8), e425-e434. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1016/s2589-7500(20)30137-0
González, J. (2021). Importancia de la función notarial en la protección de los derechos fundamentales en el contexto del COVID-19. Ius et Praxis, (052), 187-196. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5068
Haro, F. & Lucas, M. (2022). La corrupción administrativa en la gestión del talento humano de instituciones públicas: estudio de caso. Visionario Digital, 6(2), 39-57. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2112
Jiménez, C., Bardales, J. & Julián, R. (2024). Modelo de función notarial para fortalecer los derechos fundamentales por pandemia COVID-19, en la selva de Alto Amazonas. Revista de Climatología, 24, 1287-1297. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1287-1297
Kaspary, C. & Sousa, C. (2020). A concepção de uma disciplina de formação de professores no contexto de FLE. Revista Letras Raras, 9(5), 44. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35572/rlr.v9i5.1991
Marreros, Y. & Coronado-Terrones, M. (2023). Competencias digitales en docentes de educación básica en el Perú: una revisión bibliográfica. Revista de Climatología, 23, 2885-2891. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2885-2891
Menéndez, M., Pérez, M. & Grant, J. (2023). Formas, tecnología y estilos de la cerámica formativa del sitio Corral Grande 1 (2400-1100 años AP), Antofagasta de la Sierra, Argentina. Latin American Antiquity, 35(2), 274-293. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1017/laq.2022.101
Moreira, J. & Ribeiro, J. (2023). Letramento e competência informacional e as relações éticas na gestão da informação e do conhecimento no contexto da inteligência artificial. Brazilian Journal of Information Science, 17, e023047. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.36311/1981-1640.2023.v17.e023047
Palma, P. & Romero, R. (2024). Deontología y ética profesional en líderes de consultorios jurídicos de universidades de Guayaquil-Ecuador. Yachay - Revista Científico Cultural, 13(2), 135-141. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.36881/yachay.v13i2.955
Paredes-Castro, M. & López-Vera, N. (2024). Los entornos digitales y los recursos didácticos: caso de estudio. 593 Digital Publisher Ceit, 9(4), 529-545. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2523
Peralta, D. & Ford, M. (2024). Perfil ético del auditor forense en las finanzas públicas panameñas. Saberes, 7(2), 57-72. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.48204/j.saberes.v7n2.a5482
Plantard, P. & Serreau, M. (2024). Le numérique comme fait social total. Canadian Journal of Learning and Technology, 49(4), 1-19. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.21432/cjlt28463
Quimíz, E., Jurado-Martínez, G. & Tapia-Bastidas, T. (2024). Impacto de las evaluaciones didácticas digitales en el aprendizaje cooperativo en estudiantes de nivel superior. Mqrinvestigar, 8(4), 517-548. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.517-548
Ramírez-Mera, U., Díaz, R. & Sánchez-González, V. (2024). Competencias digitales emergentes en la formación doctoral. Transdigital, 5(10), e370. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56162/transdigital370
Rodríguez, A. & Díaz, E. (2023). La utilización de las competencias digitales influye en la función notarial. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 704-712. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.289
Rodríguez-Rivas, J. & Muñoz-Solís, E. (2024). Adaptación y validación de cuestionario para medir competencias digitales docentes. Technological Innovations Journal, 3(2), 7-19. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35622/j.ti.2024.02.001
Salazar, M., Vacio, M. & Esqueda, A. (2024). Ensayo clínico aleatorizado con dos intervenciones breves para disminuir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Health and Addictions/Salud y Drogas, 24(1), 93-110. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.21134/haaj.v24i1.783
Santana, T., Baidez, M., Gutierrez, K., Montero, F., Fajardo, A. & Morales, J. (2022). Bienestar psicológico, fortaleza mental y vitalidad subjetiva en deportistas con discapacidad (wellbeing, mental toughness and subjective vitality in athletes with disabilities). Retos, 45, 1165-1173. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90753
Segovia, M., Caba, A. & Aranda, E. (2024). La inteligencia artificial en el ámbito legal: impacto en la estabilidad laboral de los profesionales del derecho. Yachana, 13(2), 51-68. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.62325/yachana.v13.n2.2024.936
Terrones-Vásquez, A., Recalde-Gracey, A., Rojas-Luján, V. & Salazar, P. (2023). La práctica de la ética y el derecho laboral de los trabajadores. Iustitia Socialis, 8(15), 69-85. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/racji.v8i15.2583
Vásquez-Campos, C., Rojas-Luján, V., Yache-Cuenca, E. & Recalde-Gracey, A. (2023). Autorización notarial para la disposición legítima de bienes de menores e incapaces. Iustitia Socialis, 8(2), 15-25. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.35381/racji.v8i2.2893
Yenchong, L. & Alcívar, C. (2024). Responsabilidad disciplinaria del notario según la legislación ecuatoriana. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(41), e2401282. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46652/e2401282