Internacionalización o evaluación institucional de la Investigación Social
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo se revisan algunas de las particularidades de sentido atribuidas al fenómeno de la internacionalización de la investigación social y los fines institucionales de su evaluación, diferenciando algunos de los rasgos que dicho fenómeno adquiere en la región latinoamericana. El abordaje no se limita al marco institucional y a los criterios de organización y funcionamiento que históricamente han regulado a la actividad de investigación, sino se propone efectuarlo desde una perspectiva donde el carácter de internacional radique en las posibilidades de las comunidades académicas para ocupar posiciones en aquellos espacios donde las preguntas son planteadas, y donde tienen lugar los debates de importancia mundial. Con este objetivo se delinea tal propuesta en función de dos ejes de análisis: a) las consecuencias interpretativas sobre el vínculo entre internacionalización de la investigación y la evaluación institucionalizada; b) la noción de internacionalización fundada en la naturaleza innovadora del conocimiento, y su correlato con las transformaciones y nuevas demandas del entorno social.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Actis Di Pasquale, E. (2015) Hacia una definición conceptual de bienestar social. el debate desde la economía del bienestar hasta enfoque de las capacidades. [Documento en línea]. Disponible:http://nulan.mdp.edu.ar/2342/1/actis.2015.pdf
Bourdieu, P. (2003) El oficio de científico. Barcelona: Anagrama
Calvo, E., Elverdín, A. S., Kessler, G. y Murillo, M. V. (2019). Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 9(2), e055. Disponible: https://doi.org/10.24215/18537863e055
Castel, R. (2006). La sociología y la respuesta a la demanda social. (pp. 89-99) En Lahire, L. Para qué sirve la sociología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Forbes, I. y Abrams, D. (2004). La recherche internationale en sciences sociales : artisanat ou puissance émergente ? Revue internationale des sciences sociales. 2 (180), pp. 253-273. Disponible : DOI : http://10.3917/riss.180.0253
Knight, J. (s.f.). Internacionalización y aseguramiento de la calidad: conceptos. Calidad e internacionalización en la educación superior. México: ANUIES. [Documento en línea]. Disponible http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib62/indice.html
Kreimer, P. (2000). ¿Una modernidad periférica? La investigación científica entre el universalismo y el contexto. En Diana Obregón (ed.), Culturas Científicas y saberes locales (163-196). Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia-CES
Londoño, G. F. (2017) Internacionalización de la investigación. Revista Universidad EAFIT (170) [Documento en línea]. Disponible: https://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-170/Paginas/impacto-internacional-investigacion.aspx
López, M. P. (2016). Aportes teóricos y empíricos sobre la internacionalización de la investigación en Ciencias Sociales. Revista Opción. 32 (79), pp. 108- 125 [Documento en línea]. Disponible: https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21247
Oregioni M. S. (2014). El Debate: Internacionalización de la investigación y criterios de evaluación. ¿Hacia dónde se orienta la producción de conocimiento? Foro El Debate de la Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistacts.net/el-debate-internacionalizacion-de-la-investigacion-y-criterios-de-evaluacion-hacia-donde-se-orienta-la-produccion-de-conocimiento/
Ortiz, R. (2017) La internacionalización de las Ciencias Sociales: una reflexión. Cuestiones de Sociología. (17) e042. https://doi.org/10.24215/23468904e042
https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe042/9177
Pacheco-Méndez, T. (2017). La investigación social como actividad institucionalizada y como experiencia socio-histórica. Revista Cinta moebio. (58), pp. 47-60. [Documento en línea]. Disponible: doi: 10.4067/S0717-554X2017000100004
Pacheco-Méndez, T. (2014). Tradición, contexto y objeto de estudio en las tesis doctorales en Educación de tres universidades. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 5(12), pp. 46-69. [Documento en línea]. Disponible: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/446