LA VIVENCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN TIEMPOS DE PANDEMIA, DESDE LA VOZ DE SUS PROTAGONISTAS
Palabras clave:
Educación a distancia, estrategias de enseñanza y aprendizaje, pandemia, docentesResumen
La Educación a Distancia es una modalidad académica que ha incorporado nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Actualmente los docentes como uno de los protagonistas de la educación han tenido que innovar en cuanto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje pues con la presencia del virus SARS-CoV2, más de la mitad de la población mundial ha sido sometida a algún tipo de confinamiento y distanciamiento social que ha conllevado a una recesión económica en todo el planeta, incluyendo todos los niveles de la educación presencial lo que provocó el cierre de las escuelas. Este artículo producto de una investigación, tuvo como objetivo conocer sobre la vivencia de la educación a distancia y estrategias de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia desde la voz de sus protagonistas, así mismo se enmarcó dentro de un enfoque metodológico cualitativo, se partió de entrevistas realizadas a docentes del área privada donde se evidenció la situación de estrés, falta de algunas herramientas y estrategias innovadora ante la problemática vivida. Se utilizó la técnica de la entrevista y foro chat para recopilar los datos expuestos en la investigación. En este sentido los resultados evidenciaron la necesidad de generar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje donde la tecnología juega un papel fundamental, así mismo el requerimiento que tienen los docentes de herramientas tecnológicas que le permitan desarrollar y con más alcance la labor educativa.
Citas
Ausubel, D. P. (1963), Teoría del aprendizaje significativo; [Documento en línea]. Disponible: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Bardin, L. (1977). Análisis de contenido. Lisboa: Ediciones 70.
Barron, A. (1992), Aprendizaje por Descubrimiento: Principios y Aplicaciones Inadecuadas. [Documento en línea]. Disponible: http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v11n1p3.pdf
Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Interamericana.
Guterres, A. (2020). 19ª Conferencia Conmemorativa de Darbari Seth. [Documento en línea]. Disponible: https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302
Hernández, S; Fernández, C; Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill/ Interamericana.
Monereo, C. (1999). Estrategias de aprendizaje en la educación formal. “Enseñar a pensar y sobre pensar”. [Documento en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf
Munari, A. (1999), Jean Piaget; [Documento en línea]. Disponible: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/piagets.PDF
Martínez, P (2006). Estrategia Metodológica de la Investigación Cientí?ca. [Documento en línea]. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/28195979_El_metodo_de_estudio_de_caso_Estrategia_metodologica_de_la_investigacion_cientifica
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Un enfoque de la Educación para Todos basado en los derechos humanos [Documento en línea]. Disponible: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf
Ortiz, E. (2000). El peligro del eclecticismo en las investigaciones psicopedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget. Pedagogía Universitaria, 5, pp 14-24.
Sarramona, J. (1972). Ensayo de Pedagogía Institucional. Informe de Universidad De Barcelona. Instituto de Ciencias de la Educación. Barcelona. España
Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francys Vargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND:
- Atribución: Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial: No puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.