Las cinco eses (5ss) en la optimización de las condiciones de trabajo y productividad en la agroindustria

Contenido principal del artículo

Victoria Ysabel Jiménez de Najul

Resumen

La investigación tiene como intencionalidad construir una interpretación de las cinco eses (5Ss) en la optimización de las condiciones de trabajo y productividad en la agroindustria. Asumida desde la perspectiva cualitativa, el paradigma de investigación, interpretativo. El método, Teoría Fundamentada desde la perspectiva de Strauss y Corbin (2002). Las técnicas de recolección de información: entrevista en profundidad, memos y videos. El escenario empírico, las empresas Central Azucarero Portuguesa y Destilerías Unidas, en ambas se utiliza las 5Ss como herramienta de gestión. Las categorías finales o implicaciones conceptuales que emergieron fueron: Productividad (categoría central) Proceso de Implementación de las 5Ss, Bases para el Cambio Organizacional, Modelos de Gestión Complementarios y Clima Organizacional. La reflexión final se sustenta en que bajo la filosofía de las 5Ss la productividad es una concepción mental que busca mejorar continuamente todo lo que existe, basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy. Requiere esfuerzos sin fin para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos. Es una creencia firme en el progreso del ser humano y su hacer en el sector agroindustrial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez de Najul, V. Y. (2021). Las cinco eses (5ss) en la optimización de las condiciones de trabajo y productividad en la agroindustria. Aula Virtual, 2(4), 27-49. Recuperado a partir de https://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/67
Sección
Artículos

Citas

Arbeláez J, Serna H y Días A. (2014). Modelos gerenciales. Un marco conceptual. Fondo Editorial Cátedra María Cano. Medellín Colombia. Recuperado de: http://www.fumc.edu.co/documentos/elibros/Modelos%20Gerenciales-un%20marco%20conceptual%201era%20Ed%202014.pdf

Azancot, M Condiciones de trabajo, jornada de trabajo y régimen de descanso. Disponible en:http://juridico-azancot.blogspot.com/2013/01/condiciones-de-trabajo-jornada-de.html

Camisón C, Cruz S, González T. (2006). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación, S. A., Madrid, España. Recuperado de: https://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2015/08/gestion-de-la-calidad.pdf

Clery, A. (2000). La calidad total como una estrategia competitiva aplicada a una empresa de servicios de instalaciones eléctricas y telecomunicaciones. Editorial El Cit. Argentina.

Elizondo R (2007) Mejoramiento de la productividad a través de la administración participativa. TEC Empresarial Vol.1 Ed.4 2007. ps 20-26. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761518.pdf

Errante, D. (2015). Modelo de gestión de Calidad Total. Dirigido a la PYMES de automatización industrial en Venezuela. Trabajo de Maestría en administración de Empresa. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT3894.pdf

Gosende, E. (2010). Metodología y Técnicas de la Investigación en Turismo. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: http://issuu.com/bicinorte/docs/clase-9-metodo-gosende-22-8-07#dowload.

Minsal Pérez, Delaray, & Pérez Rodríguez, Yudit. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. ACIMED, 16(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000900008&lng=es&tlng=es.

Ponce, R. (2014) Motivación Laboral. Monografias.com. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos33/motivacion-laboral/motivacion-laboral.shtml

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.