La dignidad humana y los desafíos jurídicos que conlleva la crisis del hacinamiento penitenciario

Contenido principal del artículo

Merli Sadith Vásquez Echevarria
Diego Conrado Ludeña-Manco
Nilton Isaías Cueva-Quezada
Violeta María De Piérola-García
Gerardo Francisco Ludeña-González

Resumen

Los países de América Latina se enfrentan actualmente a desafíos relacionados con el hacinamiento penitenciario, donde una de las principales problemáticas son las condiciones de vida que experimentan los internos, ya que no se les aseguran las condiciones mínimas para sobrevivir en estas instituciones, lo que vulnera su derecho fundamental a la Dignidad Humana. El objetivo de esta investigación es analizar si la crisis del hacinamiento penitenciario desafía la efectiva aplicación del principio de Dignidad Humana en el sistema jurídico. La metodología empleada fue una revisión estructurada. Los principales hallazgos señalan que el hacinamiento en las cárceles es un problema extendido, causado principalmente por el uso excesivo de la prisión preventiva, lo que no solo afecta la dignidad de los internos, sino que también dificulta los esfuerzos de rehabilitación y reinserción social. En conclusión, se evidencia la necesidad de que los Estados de la región implementen medidas integrales para abordar la crisis del hacinamiento penitenciario, lo que incluye la revisión de las políticas de encarcelamiento, la mejora de las condiciones en las cárceles y el fortalecimiento de los programas de rehabilitación y reinserción social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vásquez Echevarria , M. S. ., Ludeña-Manco, D. C., Cueva-Quezada, N. I. ., De Piérola-García, V. M., & Ludeña-González, G. F. (2024). La dignidad humana y los desafíos jurídicos que conlleva la crisis del hacinamiento penitenciario. Aula Virtual, 5(12), 1344-1364. https://doi.org/10.5281/zenodo.14080211
Sección
Artículos

Citas

Actis, M. F., y Arens, J. I. (2021). Pragmáticas de la sobrevivencia. Un estudio de caso argentino sobre las violencias pre/post carcelarias y el ac-cionar de las mujeres. Religación, 6(30), e210859. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.859

Alexander, M. (2012). The New Jim Crow, Mass Incarceration in the Age of Colorblindness. The New Press.

Arango-Ojeda, C., y Maldonado-Ruiz, L. (2024). Análisis del hacinamiento carcelario en Ecuador durante el periodo 2021-2023. 593 Digital Pu-blisher CEIT, 9(3), pp. 519–535. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2380

Arcos-Troyano, J., y Osorio-Muñoz, J. L. (2019). Reflexiones éticas sobre el hacinamiento carcela-rio en la sentencia T-153 de 1998. Precedente Revista Jurídica, 14, pp. 143–171. Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.18046/prec.v14.3104

Ariza, L. J. (2011). Los muros de la infamia: prisio-nes en Colombia y América Latina. Universidad de los Andes.

Armijos-Gallardo, J. V., Rodríguez-Armijos, J. L., Rueda-Quezada, J. R., Quezada-Valle, M. A., y Velastegui Endara, R. A. (2024). Análisis doc-trinario, jurídico y jurisprudencial de la prisión preventiva como causa del hacinamiento carcela-rio y sus efectos. LATAM Revista Latinoameri-cana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2151

Bernstein, E., y Tato, A. M. (2014). ¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género? La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos. Debate feminis-ta, 50, pp. 280–320. Documento en línea. Dis-ponible DOI: https://www.jstor.org/stable/44735282

Braun, V., y Clarke, V. (2018). Using thematic analysis in psychology, Qualitative Research in Psychology, 3:2, 77-101 Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Braun, V., y Clarke, V. (2022). Conceptual and design thinking for thematic analysis. Qualitati-ve Psychology, 9(1), 3–26. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1037/qup0000196

Caro-Barrios, L. M., Rodelo-Garcia, M. R., y Vás-quez-Torres, H. J. (2023). Condiciones en la sa-lubridad, infraestructura, hacinamiento, pobla-ción y recurso humano de los detenidos en las estaciones de policía del departamento del Atlántico. Amauta, 21(42), pp. 17–40. Docu-mento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.15648/am.42.2023.3905

Carranza, E. (2009). Cárcel y justicia penal en América Latina y el Caribe: cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Na-ciones Unidas. Siglo XXI.

Castilla-Zuñiga, J. D. (2021). Condiciones carcela-rias en el Perú afectan los Derechos Fundamen-tales. A propósito de la COVID – 19. Sapientia & Iustitia, 3, pp. 51–72. Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.35626/sapientia.3.2.17

Chambergo-Chanamé, C. (2022). Vulneración de la dignidad de la persona humana en centros peni-tenciarios: una actual realidad alarmante. Revista Científica Ratio Iure, 2(1), e282. Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.51252/rcsi.v2i1.282

Chamorro-Meza, Y. I. (2021). Hacinamiento carce-lario y estado de cosas inconstitucional en los centros penitenciarios. STC No 05436-2014-PHC/TC. Lex Revista de Investigación Jurídi-ca, 4(13), pp. 211–221. https://doi.org/10.33996/revistalex.v4i13.85

Chará-Ordóñez, W. D. (2020). Crisis en los siste-mas penitenciarios: derechos humanos, hacina-miento y desafíos de las políticas criminales. Una aproximación desde la producción biblio-gráfica. Estudios de Derecho, 78(171). Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a05

Codina, L; Lopezosa, C; Freixa, P (2022). Scoping reviews en trabajos académicos en comunica-ción: frameworks y fuentes. En: Larrondo Ureta, Ainara; Meso Ayerdi, Koldo; Peña Fernández, Simón (eds). Información y Big Data en el sis-tema híbrido de medios. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Documento en lí-nea. Disponible https://repositori.upf.edu/handle/10230/53155

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2012). Agua Saneamiento y Hábitat en las cár-celes; Guía Principal.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2013). Agua Saneamiento y Hábitat en las cár-celes; Guía Complementaria.

Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoque cualitativo, cuantitativo y de métodos mixtos.

Cueva Ruesta, W. C. E., y Ruesta Bregante, I. M. (2020). El hacinamiento carcelario y el estado de cosas inconstitucional. SSIAS, 13(1), Documento en línea. Disponible DOI: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1297

De Souza-Vieira, A., y Pessoa, M. (2015). Sociali-zar para ressocializar – por uma análise das polí-ticas públicas de ressocialização dos apenados no sistema prisional mineiro. Revista AKEDIA - Versões, Negligências e Outros Mundos, 1, pp. 103–129. Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.33726/akedia2447-7656v1a12015p103-129

Dorantes-Tavera, N., Rodríguez Guerra, A. I., y Pacheco López, R. (2021). La desigualdad so-cial aumenta el riesgo de muerte por coinfección TB-VIH en centros penitenciari-os. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 4(1). Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.8387

Echeverry-Enciso, Y. (2017). Hacinamiento y polí-tica penitenciaria en la jurisprudencia constitu-cional colombiana. Precedente Revista Jurídi-ca, 10, 81. Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.18046/prec.v10.2476

Garland, D. (2001). Mass Incarceration, Social Causes and Consequences. SAGE. Documento en línea. Disponible https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1964849

Intriago-Muñoz, G. J., y Arrias Añez, J. C. de J. (2020). Hacinamiento de los centros penitencia-rios del Ecuador y su incidencia en la transgre-sión de los derechos humanos de los reclu-sos. RECIMUNDO, 4(1(Esp), pp. 13-23. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.13-23

Irigoín-Cubas, J. R. (2022). El Decreto Legislativo 1513, norma para afrontar el hacinamiento y la protección de la salud como derecho fundamen-tal de las personas recluidas en los estableci-mientos penitenciarios del Perú. Revista Oficial del Poder Judicial, 14(17), pp. 221–240. Docu-mento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v14i17.549

Londoño-López, D. (2019). El Habeas Corpus co-mo garantía constitucional para la protección de derechos fundamentales vulnerados por el haci-namiento carcelario. Via Inveniendi et Iudican-di, 14(2), 65–88. https://doi.org/10.15332/19090528/5044

López-Corbeto, E., Carnicer-Pont, D., Lugo, R., Gonzalez, V., Bascuñana, E., Lleopart, N., Bar-bero, L., Humet, V., Casabona, J., y Grupo de Estudio CT Prisiones. (2012). Withdrawn: Pre-valencia y factores asociados a infección por Chlamydia trachomatis en reclusos jóvenes de Cataluña. Medicina Clínica. Documento en lí-nea. Disponible https://doi.org/10.1016/j.medcli.2012.01.024

Mechán Gonzales, L. J. (2020). El excesivo haci-namiento penitenciario como consecuencia de prisiones preventivas. Revista Científica Jurídica SSIAS, 13(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26495/rcs.v13i1.1302

Montecé-Giler, S. A., Montecé Giler, L. A., y Mon-tecé Giler, G. L. (2024). Hacinamiento penal en foco: Un estudio científico comparativo en América Latina. Dilemas contemporáneos: edu-cación, política y valores. 13 (3) Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4245

Morales Sánchez, J., y Preciado Ascención, G. A. (2024). Prisión preventiva oficiosa en México: las contradicciones de las constitucionalidades inconvencionales. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 25 (51). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2024.51.19192

Neyra Villanueva, J. A. (2022). La vigilancia elec-trónica personal como medida para disminuir el hacinamiento en las cárceles. Ius Inkarri, 11(12), 183–197. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n12.09

Ortiz-Moreno, M. (2024). El hacinamiento carcela-rio como pena-fáctica-accesoria que vulneración de los derechos humanos. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 313–324. Documento en línea. Dis-ponible https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2276

Paz-Panduro, M. N. (2021). Hacinamiento en las cárceles del Perú afecta la Dignidad Humana. A propósito del D.L. 1513 y la Covid-19. SAPIENTIA & IUSTITIA, 3, 91–114. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.35626/sapientia.3.2.19

Pereira Sales, A. K., y Reges Viana, J. (2024). Mães no cárcere: o direito da criança em convi-ver com a mãe no sistema prisional brasileiro e um estudo sobre a convivência no regime fecha-do. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(5), 1685–1707. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.51891/rease.v10i5.13955

Pérez, R. Á., y Baena, J. D. (2021). Centros peni-tenciarios y modelo de organización interna: El impacto en la vida de las mujeres. En Mujeres, drogodependencias y experiencias subjetivas de privación de libertad (pp. 69–84). Dykinson.

Ramos Huamán, W. V. (2022). Reinserción social y reeducación del estudiante en centros peniten-ciarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1047–1058. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.396

Romero García, V. (2017). Fracturar las fronteras carcelarias. Notas en torno a una investigación sobre la sexualidad en situación de reclu-sión. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(103), 179–194. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1523

Rueda, S., y Ramírez-Mejía, B. M. (2020). Trastor-nos de ansiedad y su relación con las condicio-nes carcelarias en personas reclusas. Medellín, Colombia, 2014. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(3), 1–13. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e32565

Ruiz-Narezo, M., Santibáñez, R., y Agúndez, R. (2022). La educación social y los centros peni-tenciarios: nuevos horizontes. Zerbitzuan Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 76, 87–98. Documen-to en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8369542

Saboya Vela, L. (2022). Gestión administrativa y control en centros penitenciarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3235–3250. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2830

Serrano, J. S., Pinzón, M., y Guío, A. (2017). Jue-ces de ejecución de penas, subrogados penales y hacinamiento carcelario. Precedente Revista Ju-rídica, 10, 145. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18046/prec.v10.2445

Siles, A. (2021). Moradores de tinieblas: la juris-prudencia del Tribunal Constitucional peruano ante el derecho a la igualdad de personas priva-das de libertad en centros penitencia-rios. Estudios Constitucionales, 19(1), 309–355. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/s0718-52002021000100309

Silva, J. (2015). Reformas carcelarias y saberes cri-minológicos en el cono sur. Una mirada compa-rada y transnacional de Argentina y Chile en la década de 1930. Estudios Sociales del Esta-do, 1(1), 87–120. Documento en línea. Disponi-ble https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.19

Torres Gómez, M. A., y Ariza Higuera, L. J. (2019). Definiendo el hacinamiento. Estándares normativos y perspectivas judiciales sobre el es-pacio penitenciario. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7632

Torres Manrique, J. I. (2022). Derechos Funda-mentales e interdisciplinariedad: Perspectivas desde el nuevo ordenamiento jurídico imperan-te (1ª ed.). J.M Bosch. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4rzq

Vinicio da Silva de Souza, W., y Santana Nogueira, R. (2024). Covid-19 E o Sistema Prisio-nal. Recima21 - Revista Científica Multidiscipli-nar - 5(5). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.47820/recima21.v5i5.5253

Zalamea León, D. A. (2024). Los servicios previos al juicio: respuesta al abuso de la prisión preven-tiva. Foro: Revista de Derecho, 42, 97–118. Do-cumento en línea. Disponible https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.6

Zavaleta Vargas, M. A., Rojas-Luján, V. W., Chang Chang, S. L., y Ulloa Escobedo, C. E. (2022). Abuso de prisión preventiva y hacina-miento carcelario durante crisis sanitaria por co-vid-19 en penal de varones de Trujillo 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidis-ciplinar, 6(4), 2129–2150. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2744