Adaptaciones curriculares como proceso fundamental para el aprendizaje inclusivo del área de lengua y literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
La enseñanza inclusiva se está discutiendo de nuevo en los círculos actuales, especialmente, debido a sus numerosos beneficios. En este artículo científico se destaca una temática importante que trata de analizar las adaptaciones curriculares como proceso fundamental para el aprendizaje. El análisis teórico científico tuvo carácter bibliográfico con una muestra de 50 artículos indexados de los cuales fueron incluidos 20 fuentes bibliográficas provenientes de la base de datos electrónica Scopus, Scielo, Dialnet y Redalyc, de los últimos 5 años, utilizando los conectores And y OR. Los resultados destacan la inexistencia del nivel de aprendizaje de Lengua y Literatura en escolares con necesidades educativas especiales en vista de que cada uno presenta dificultades diferentes en sus diagnósticos. Por su parte, las adaptaciones curriculares son efectivas para la enseñanza–aprendizaje porque crean la oportunidad de aprender de forma personalizada. Las ventajas que ofrecen las adaptaciones curriculares son una extensa diversidad de recursos de evaluación, estrategias de colaboración y tecnología. En conclusión, las adaptaciones curriculares propuestas entre las cuales se encuentra el trabajo individual, en grupo y trabajo extra, son útiles para profundizar la enseñanza inclusiva, así mismo, permiten el desarrollo del pensamiento pedagógico sólido y la reflexión crítica. En consecuencia, los educadores pueden hacer adaptaciones según las necesidades del estudiante y del salón de clases, incluido un plan para grupo completo, grupo pequeño o planificación individual, generando calidad educativa, respetando las diferentes carencias y diagnósticos, incluyendo herramientas de evaluación y colaboración para el desarrollo personal y cognitivo
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Agudelo, M. C., Pasuy, G. G., & Ramírez, O. J. (2020). Adquisición y desarrollo del nivel fono-lógico del español en niños de 0 a 7 años, una aproximación desde la lingüística y la psicolin-güística. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 70-92. Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.4
Aguilar, G. F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 12-56. Documento en línea. Disponible https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300211
Alcaraz, S., & Arnaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas espe-ciales en España: un estudio longitudinal. Revis-ta Colombiana de Educación, 78(1), 299-320. Documento en línea. Disponible https://doi.org/http://doi.org/10.17227/rce.num78-10357
Ayala, R. C., & Dibut, T. L. (2020). La actualiza-ción curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Conrado, 16(75), 114-189. Documento en línea. Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400093
Barre, B. J. (2022). Adaptaciones curriculares de liderazgo para fortalecer la práctica de educa-ción inclusiva del docente de la ciudad de Gua-yaquil – Ecuador. Revista Cátedra, 5(3), 96-109. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3549
Bonal, X., & González, S. (2020). El impacto del confinamiento en la brecha de aprendizaje: divi-siones familiares y escolares en tiempos de crisis. Revista Internacional de Educación, 66, 635-655. Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11159-020-09860-z
Canosa, V. F., & Díaz, A. L. (2022). Educación Inclusiva y COVID-19: análisis del marco legis-lativo español. Revista electrónica de investiga-ción educativa, 24(1). Documento en línea. Dis-ponible https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e13.4520
Castillo, P. B., & Larreal, B. A. (2023). Adaptacio-nes Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educa-tivas Especiales. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, 7(2). Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5932
Castillo, P. B., Granda, C. B., Serrano, O. G., Sán-chez, R. W., & Martínez, L. J. (2022). Desarrollo de la educación inclusiva: estrategias para abor-dar necesidades educativas especiales en el área de lengua y literatura. Ciencia Latina, 6(6), 8417-8428. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4009
Clavijo, C. R., & Bautista, C. M. (2020). La educa-ción inclusiva. Análisis y reflexiones en la edu-cación superior ecuatoriana. Revista de Educa-ción, 15(1), 113-124. Documento en línea. Dis-ponible https://doi.org/https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cornejo, V. C. (2019). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, 73(2), 77-96. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17227/01203916.73rce75.94
Cunningham, J. (2021). Adaptación de un plan de adaptación curricular para la alfabetización múl-tiple de pregrado en línea durante la pandemia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 122-189. Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.17566/udea.ikala/v26n3a15
Fonseca, M. S., Requeiro, A. R., & Valdés, F. A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesi-dades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación bá-sica ecuatoriana. Revista Universidad y Socie-dad, 12(5), 15-47. Documento en línea. Dispo-nible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500438
Galindo, M. L. (2020). Revisión sistemática sobre el Trastorno Específico del lenguaje en escolares. Revisión Sistemática, 1(1), 11-30. Documento en línea. Disponible https://digibug.ugr.es/handle/10481/71787
García, C. I., Márquez, C. N., & Rubio, R. S. (2022). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales en pandemia. Perspectivas de las madres y padres. Psicogente 25 (49):1-25. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17081/psico.25.48.5631
Garrido, M. C., Arenas, M. E., & Ramos, F. L. (2023). Didáctica y práctica como adaptación curricular para la atención individual a escolares necesidades de apoyo educativo especial. Edu-Sol, 23(82), 187-201. Documento en línea. Dis-ponible https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912023000100187&script=sci_arttext&tlng=en
González, L. J., & García, C. J. (2019). Trastornos del lenguaje y la comunicación. En: AEPap, Congreso de Actualización Pediatría, 569-577. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33588/rn.38s1.2004064
Guijarro, R. B. (2021). La atención a la diversidad en el aula. Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, 1(1), 1-19. Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11035.pdf
Guirado, A. A., Giménez, P. Y., & Mazzitelli, L. C. (2022). La enseñanza, el aprendizaje y el cono-cimiento científico desde la perspectiva de futu-ros profesores. Educación, 31(60), 197-214. Do-cumento en línea. Disponible https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202201.009
Halanoca, P. D., Merino, D. B., Quispe, G. B., Quispe, F. G., & Contreras, R. R. (2022). Inclu-sión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la gestión del aprendizaje docente: en las instituciones educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2657-2674. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3712
Heredia, T. H. (2022). Competencias pedagógicas docentes orientadas a la atención de Necesida-des Educativas Especiales en la U.E. Doctor Emilio Uzcátegui, Guayaquil. Tesis de Doctora-do UCV. Documento en línea. Disponible https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81563
Intriago, A. W., Intriago, A. G., Cárdenas, G. O., & Rivas, M. A. (2022). Abordaje de las necesi-dades educativas especiales en el aula en el con-texto de la educación ecuatoriana. Magazine de las ciencias, 7(3), 78-122. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33262/rmc.v7i3.2676
Inzunza, C. S., & Islas, A. E. (2019). Análisis de una trayectoria de aprendizaje para desarrollar razonamiento sobre muestras, variabilidad y dis-tribuciones muestrales. Educación matemática, 31(3). Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.24844/em3103.08
Juca, F. W. (2023). Diseño de un entorno virtual de aprendizaje para atender las necesidades educa-tivas especiales de un estudiante con discapaci-dad visual en la asignatura de Lengua y Litera-tura. Departamento de Posgrados. Documento en línea. Disponible https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12855
Mex, Á. D., Hernández, C. L., Cab, C. J., & Casti-llo, T. M. (2021). El desarrollo cognoscitivo de la parábola según Bruner, con el empleo de software educativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 137-155. Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.402
Mineduc. (2023). Nuevo enfoque de inclusión educativa en el Reglamento a la LOEI. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/https://educacion.gob.ec/nuevo-enfoque-de-inclusion-educativa-en-el-reglamento-a-la-loei/
Narváez, L. I., & Elizabeth, F. L. (2022). Estrate-gias didácticas para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de 3 a 4 años. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 13-180. Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1870
Núñez, G. L. (2021). Métodos de enseñanza utili-zados por docentes de educación tecnológica superior enfocados a necesidades educativas es-peciales. Universidad Andina Simón Bolívar, 1(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8319/1/T3614-MINE-Nunez-Metodos.pdf