Nivel educativo en salud sexual y reproductiva en adolescentes y adultos jóvenes del sector la Huerta. Parroquia Sucre, Municipio Sucre del Estado Mérida. Año 2023

Contenido principal del artículo

María Valentina Monsalve Uzcátegui

Resumen

La limitada información sobre salud sexual y reproductiva que reciben nuestros jóvenes en sus hogares y las aulas de clase, genera un incremento en el embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual, debido al desarrollo de hábitos sexuales inadecuados, que se atribuyen al enfoque biologicista que tiene actualmente la educación sexual y reproductiva en nuestro país, esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel educativo en salud sexual y reproductiva que tienen los adolescentes y adultos jóvenes del sector La Huerta, Parroquia Sucre, Municipio Sucre, Estado Mérida. La metodología utilizada en el estudio realizado fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, de diseño transversal. La población de estudio fueron personas con edades comprendidas entre 10 y 40 años del sector La Huerta, Parroquia Sucre, Municipio Sucre, Estado Mérida. La muestra fue de 50 personas con edades comprendidas entre 10 y 40 años; el muestreo fue no probabilístico, de conveniencia. El instrumento utilizado para llevar a cabo el estudio se ha elaborado basándose en la encuesta mundial de salud estudiantil (Global School-based Student Health Survey) correspondiente al año 2021, diseñada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la encuesta realizada por el departamento de medicina preventiva y salud pública de la facultad de medicina de la Universidad de Navarra. En las conclusiones se determinó un bajo nivel educativo en salud sexual y reproductiva en los adolescentes y adultos jóvenes del sector La Huerta, Parroquia Sucre, Municipio Sucre del Estado Mérida. Hay tendencia al inicio de relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas. Las estrategias implementadas permitieron dar inicio al empoderamiento de la población adolescente mediante el reconocimiento de sus capacidades individuales y colectivas, creando seres autónomos y autosuficientes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monsalve Uzcátegui, M. V. (2024). Nivel educativo en salud sexual y reproductiva en adolescentes y adultos jóvenes del sector la Huerta. Parroquia Sucre, Municipio Sucre del Estado Mérida. Año 2023. Aula Virtual, 5(12), 1038-1062. https://doi.org/10.5281/zenodo.13506183
Sección
Artículos

Citas

Beltrán-Frutos, E., Casarini, L., Santi, D., & Bri-gante, G. (2022). Reproducción estacional y función gonadal: un enfoque en humanos a par-tir de estudios en animales. Biology of Repro-duction, 106(1), 47–57. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1093/biolre/ioab199

Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de Población 2020. Documento en línea. Disponible http://www.ine.gob.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=

Jacinto Cárdenas, R., & Ruiz Paloalto, M. L. (2021). Efectividad de los programas de educa-ción sexual y reproductiva en los adolescen-tes. Horizonte sanitario, 21(1). Documento en lí-nea. Disponible https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4025

Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Vivas-García, M., Carreño-Paredes, M.-T., Cuberos, M.-A., Hernández Lalinde, J. D., & Bermúdez, V. (Eds.). (2018). Influencia de la educación se-xual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela (Vol. 37, Número 3). Archi-vos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2013). Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Documento en línea Disponible https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/NormaOficial%20SSR%202013_1.pdf

Monroy-Garzón, A. M., & Silva, K. L. da. (2022). Silenciamiento de la sexualidad del adolescente en el contexto rural. Interface, 26. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1590/interface.210572

Organización Mundial de la Salud. (2007) Global school-based student health results. Barinas, 2003. Documento en línea. Disponible https://www.cdc.gov/gshs/countries/americas/venezuela.htm

OPS, OMS, UNFPA, & UNICEF. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Do-cumento en línea. Disponible https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP-EMBARAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDF

UNFPA, & MPPE. (2019). Orientaciones Pedagó-gicas para la Educación Integral de la Sexuali-dad en el subsistema de Educación Básica. Do-cumento en línea. Disponible https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP-EMBARAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDFntaciones-pedag%C3%B3gicas-para-la-educaci%C3%B3n-integral-de-la-sexualidad-en-el-subsistema

UNFPA Venezuela (2020). Educación y planifica-ción, las claves para prevenir el Embarazo en Adolescentes en Venezuela. Documento en lí-nea. Disponible https://venezuela.unfpa.org/es/news/educaci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-las-claves-para-prevenir-el-embarazo-en-adolescentes-en-venezuela

UNFPA, & ONUSIDA. (2020). Prevalencia de VIH y comportamiento sexual en adolescentes que acuden a las Consultas Diferenciadas y Unidades Educativas cercanas a Caracas, Puerto Cabello (Estado Carabobo) y Soledad (Estado Anzoátegui).

Vera Alanís, L. Y., & Fernández Fuertes, A. A. (2021). Análisis del conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes escolari-zados de México. Horizonte sanitario, 20(3), 305–314. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4214

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.