Prácticas democráticas para atender a estudiantes inclusivos en escuelas secundarias en las aulas regulares

Contenido principal del artículo

Luz del Carmen Correa Ayambo
Teodomira del Carmen Rimachi Inuma
Marly Edith Reátegui Torres
María del Pilar Chiong Upiachihuay

Resumen

En la actualidad la educación inclusiva es un tema que necesita exploración en el sector educativo, donde muchos países toman énfasis en la educación de calidad y de igualdad de oportunidades, las escuelas regulares se están activando para atender niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, desarrollando aprendizajes para todos poniendo en práctica las políticas educativas inclusivas desde las gestiones curriculares, gestión en el aula, acercamiento a los padres del aula inclusiva y los padres inclusivos para poder llegar al éxito del proceso inclusivo. El objetivo del artículo es explorar las prácticas democráticas para atender a los estudiantes inclusivos en las escuelas secundarias en las aulas regulares para alcanzar el máximo potencial, mediante la consulta de las literaturas académicas. Se aplicó un enfoque cualitativo mediante la revisión bibliográfica de la literatura, con el método PRISMA para la sistematización bibliográfica, se logró concluir que los docentes, no tienen la preparación para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas regulares, es muy importante la vinculación de los progenitores en la escuela para el éxito de la inclusión, los directivos deben promover una cultura democrática e inclusiva en la comunidad educativa

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Correa Ayambo, L. del C. ., Rimachi Inuma, T. del C. ., Reátegui Torres, M. E. ., & Chiong Upiachihuay, M. del P. . (2024). Prácticas democráticas para atender a estudiantes inclusivos en escuelas secundarias en las aulas regulares. Aula Virtual, 5(12), 979-997. https://doi.org/10.5281/zenodo.13368237
Sección
Artículos

Citas

Albán-Martínez, J., & Naranjo-Hidalgo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapa-cidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5), 56-68. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217

Bandura, A. (1971). Social learning theory. New York: General Learning Press.

Beltrán, E. (2024). ¡Confía en mí!: Un recorrido de 360 grados por el concepto de la confianza. Do-cumento en línea. Disponible https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RnYJEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Beltran,+E.+(2024).+%C2%A1Conf%C3%ADa+en+m%C3%AD!:+Un+recorrido+de+360+grados+por+el+concepto+de+la+confianza.+&ots=6-mSvaq3-M&sig=wM1HPXGJVKS4_CvnGS3pg-URJxc

Buitrago, L. M., Laverde, G. M., Amaya, L. Y., & Hernández, S. I. (2022). Pensamiento Compu-tacional y educación STEM: reflexiones para una educación inclusiva desde las prácticas pe-dagógicas. Panorama, 16(30), 12. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8604067

Cabrera-Cuadros, V., Soto-García, C., & López-Carretero, A. (2021). Teacher’s knowledge ex-perience in initial training: Reflections from an inclusive education course. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-20. Documento en línea. Dis-ponible https://doi.org/10.15359/ree.25-3.8

Cañabate Reyes, E. J., & De la Herrán Gascón, A. (2021). ¿Qué opinan los alumnos con discapaci-dad intelectual sobre la educación inclusiva? Revista Boletín Redipe, 10(6), 110-125. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.131

De la Cruz Pantoja, D. M., & Guerrero, J. (2022). Inclusión educativa para estudiantes con disca-pacidad auditiva y visual en el contexto univer-sitario. Revista Unimar, 40(1), 33-53. Documen-to en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8776288

Dietz, D. M. (2022). Trayectorias escolares inclusi-vas para estudiantes con discapacidad del IPEM N.º 193 José María Paz. Documento en línea. Disponible https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24923

Ferreira, M., Olcina-Sempere, G., & Reis-Jorge, J. (2023). Percepciones de los profesores sobre los desafíos de la educación inclusiva en Portugal. Páginas de Educación, 16(2), 212-231. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3314

García Cedillo, I., Romero contreras, S., Vásquez Martines, B. N., & Blanco Reyna, E. (2023). Evaluación De Las Prácticas Inclusivas De Do-centes Mexicanos De Primaria Y Secundaria. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Huma-nidades, 2023(20), 160-177. Documento en lí-nea. Disponible https://doi.org/10.37135/chk.002.20.09

Gonzales-Sánchez, A. del C., Mariño, N. R. T., Pelayo, I. L. R., & Ocaña-Fernández, Y. (2021). Management in strengthening social- emotional competence during health emergencies: Gestão no fortalecimento da competência socioemocional durante emergências de saúde. Revista Tempos e Espaços em Educação, 14(33), e15111. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.15111

Gutiérrez, M. F., & Fernández, L. M. (2020). Teachers’ social representations concerning the inclusion of students with disabilities. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24320/REDIE.2020.22.E13.2260

Márquez, A.; Fernández, V.; Granados, C.; Grana-dos, J.A. (2021). Inclusión: acciones en primera persona. Indicadores y modelos para centros in-clusivos. Manual práctico. Barcelona: Graó.

Morales López, H. (2022). Crisis en el sistema de asistencia internacional para el desarrollo: Re-construyendo nuevos paradigmas liberadores en América Latina y el Caribe. Documento en línea. Disponible https://addi.ehu.es/handle/10810/56073

Navarro Montaño, M. J., Piñero-Virué, R., Jiménez Navarro, P., & Mateo Navarro, V. (2022). Me-todologías Participativas en la Formación del Profesorado: Análisis de Estrategias Didácticas Activas y Colaborativas. Revista latinoamerica-na de educación inclusiva, 16(2), 53-70. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/s0718-73782022000200053

Negri-Cortés, M. I., & Leiva-Olivencia, J. J. (2021). Socio-educational attitudes and conceptions about the youngs with intellectual functional disability in the andalusian school context. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-19. Do-cumento en línea. Disponible https://doi.org/10.15359/ree.25-3.23

Omaña, E. y Alzolar, N. (2017). Estrategias peda-gógicas para la inclusión del estudiante con dis-capacidad. Educ@ción en Contexto, 3(6), 83-109. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296695.pdf.

Opoku-Nkoom, I. y Ackah-Jnr, F. (2023). (2023). Investigating inclusive education in primary schools in Ghana: what inclusive cultures, envi-ronment, and (p. 36). Investigando la educación inclusiva en las escuelas primarias de Ghana: ¿qué culturas, entornos y prácticas inclusivos apoyan la implementación? Apoyo al Aprendiza-je, 38: 17-36. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1111/1467-9604.12435

Orozco, I., & Moriña, A. (2023). How to become an inclusive teacher? Advice from Spanish edu-cators involved in early childhood, primary, sec-ondary and higher education. European Journal of Special Needs Education, 38(5), 629-644. Documento en línea. Disponible https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08856257.2022.2145688

Pallares Padilla, S. P. y Martín Padilla, E. (2022). Representations of teachers on the inclusion in the regular classroom of students with intellec-tual disabilities. Estudios Pedagógicos, 48(1), 291-307. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100291

Pérez López, D., Álvarez García, O., Sánchez Al-berich, R., & Velastegui López, E. (2021). Los juegos recreativos como vía para la estimular la memoria en educandos con discapacidad inte-lectual. Explorador Digital, 5(4), 65-78. Docu-mento en línea. Disponible https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1881

Pérez-Jorge, D., Rodríguez-Jiménez, M. D. C., Ari-ño-Mateo, E., & Sosa-Gutiérrez, K. J. (2021). Perception and attitude of teachers towards the inclusion of students with hearing disabilities. Education Sciences, 11(4). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.3390/educsci11040187

Piaget, J. (1975). Biología y conocimiento. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Rico Arteaga, F. J. (2020). La escuela participativa. Prácticas democráticas escolares para la forma-ción ciudadana en la Institución Educativa Es-cuela Normal Superior de Medellín, 2019. Do-cumento en línea. Disponible https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16799/1/RicoFrancisco_2020_EscuelaParticipativaDemocratica.pdf

Roa González, R., Quiroga González, N., & Araya Cortés, A. (2022). Educación Inclusiva de la Primera Infancia en Tiempos de Pandemia Co-vid-19: Percepciones de las Familias. Revista La-tinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 75-90. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.4067/s0718-73782022000100075

Rodríguez, C. (2018). La diversidad funcional: estrategias didácticas en una perspectiva teórico conceptual de educación inclusiva (tesis docto-ral). Universidad Católica Andrés Bello, Cara-cas, Venezuela. Documento en línea. Disponible http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6946.pdf

Rogers, C. (1967). Psicoterapia y Relaciones Hu-manas. Madrid, España: Alfaguara

Sanahuja Ribés, A., Moliner García, M. O., & Mo-liner Miravet, L. (2020). Organización del aula inclusiva ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revis-ta complutense de educación. Documento en lí-nea. Disponible https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/202847/Organizacion.pdf

Sanahuja, A., Moliner, O., & Moliner, L. (2020). Inclusive and democratic practices in primary school classrooms: A multiple case study in Spain. Educational Research, 62(1), 111-127. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1080/00131881.2020.1716631

Silva, E. F., & Elías, L. C. (2022). Inclusão De Alunos Com Deficiência Intelectual: Recursos E Dificuldades Da Família E De Professoras. Edu-cação em Revista, 38, 1-24. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1590/0102-469826627

Stavroussi, P., Didaskalou, E., & Greif Green, J. (2021). Are teachers’ democratic beliefs about classroom life associated with their perceptions of inclusive education? International Journal of Disability, Development and Education, 68(5), 627-642. Documento en línea. Disponible https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1034912X.2020.1716961

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Mar-co de Acción. Unescodoc, 1-84. Documento en línea. Disponible https://n9.cl/v6fyj

Verger Planells, A., Moschetti, M., & Fontdevila Puig, C. (2023). La industria educativa global: análisis de su expansión y de sus múltiples mani-festaciones desde una perspectiva comparada. Revista Española De Educación Comparada. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/242425

Vértiz-Osores, R. I., Pérez-Saavedra, S., Faustino-Sánchez, M. A., Vértiz-Osores, J. J., & Alain, L. (2019). Tecnología de la Información y Comuni-cación en estudiantes del nivel primario en el marco de la educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Repre-sentaciones, 7(1), 146. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266

Vivar, J. M. F., & Peñalvo, F. J. G. (2023). Refle-xiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Edu-cación de Calidad (ODS4). Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (74), 37-47. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732441

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Yavuz Tabak, B., & Karip, E. (2022). Democratic school culture: Investigating an educational practice of democracy in schools a study on democratic citizenship and human rights educa-tion project in Turkey. Leadership and Policy in Schools, 21(4), 856-875. Documento en línea. Disponible https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15700763.2020.1866019

Zen, S., Ropo, E., & Kupila, P. (2023). Construct-ing inclusive teacher identity in a Finnish inter-national teacher education programme: Indone-sian teachers’ learning and post-graduation ex-periences. Heliyon, 9(6). Documento en línea. Disponible https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844023036629