Motivación laboral y estado de flow post covid 19: hospital del nivel III de Lima

Contenido principal del artículo

Juan Aguirre Aquino
Irma Milagros Carhuancho-Mendoza
Rosana Alejandra Meleán Romero
Natividad Carmen Orihuela Ríos

Resumen

La motivación laboral aunada con el estado de flow en el sector salud son de gran importancia, impulsan a las personas realizar las tareas o actividades con voluntad y de la mejor manera, además que es tanta la inmersión, hasta evitar los hechos que acontecen a su alrededor, y estar concentrados en las actividades propias del puesto laboral, tal como fue evaluado con el personal asistencial de un hospital de nivel III en Lima. Respecto a la metodología se abordó de una postura positivista y el enfoque cuantitativo, el diseño fue comparativo y correlacional. La técnica de recopilación fue la encuesta con los respectivos cuestionarios de Rucano (2020) y Rheinberg et al., (2003). Para el estudio se realizó el proceso de validez con tres expertos, y la confiabilidad se calculó con la prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo valores superiores a 0.9. Los resultados exponen que predominó el nivel alto de la motivación laboral (90.7%) y el estado de flow (84.3%), pero en este último el 13% reconoció el nivel bajo o escaso nivel de flow, con lo cual queda claro que solo cumplen con las funciones asignadas. Finalmente, a través de la estadística se demostró que no existe diferencias significativas según el género respecto a las variables de estudio. Pero si existe relación positiva y fuerte entre la motivación laboral y el estado de flow post Covid 19: Hospital del nivel III de Lima

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre Aquino , J., Carhuancho-Mendoza, I. M. ., Meleán Romero, R. A. ., & Orihuela Ríos, N. C. (2024). Motivación laboral y estado de flow post covid 19: hospital del nivel III de Lima. Aula Virtual, 5(12), 778-788. https://doi.org/10.5281/zenodo.13171434
Sección
Artículos

Citas

Abdón, R. (2014). Flow: una perspectiva dicotómica. Universidad de Barcelona.

Ahmaspour, S., Bayramzadeh, S. & Aghaei, P. (2021). Improving health worker performance: in search of promising practices. HERD: Health Environments Research & Design Journal, 14 (4), 465-469. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1177/19375867211023156

Brislin, R.W.; MacNab, B.;Worthl, R. (2005) Evolving perceptions of japanese workplace motivation: An employee-manager comparison. International Journal of Cross-Cultural Management, 5 (1), 87–104 Documento en línea. Disponible doi: https://doi.org/10.1177/1470595805050829

Csikszentmihalyi, M. (2003). Aprender a Fluir. (Tercera Edición). Barcelona: Editorial Kairós. Original: Finding “Flow”: The Psychology of Engagement with Everyday Life. New York: Basic Books, 1997.

Csikszentmihalyi, M. (2013). Fluir (Flow): Una Psicología de la Felicidad. KAIROS.

Cuzquen, S. y Esparza, R. (2022). Calidad de vida en el trabajo de los colaboradores municipales de Túcume – Perú. Revista San Gregorio, (51), 78-95. Documento en línea. Disponible http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2091

García, D. (2010). Satisfacción Laboral. Una aproximación teórica. Contribuciones a las Ciencias Sociales: Universidad de Málaga. Eumed. Documento en línea. Disponible http://www.eumed.net/rev/ cccss/09/dgv.htm.

Grijalva, S. (2021). Condiciones laborales relacionadas con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento de un hospital público de nivel III de Lima, 2020. (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión.

Marczak, E. & Yawson, R. (2021). Understanding the Theories and Interventions of Motivation in Organization Development. MPRA Munich Personal RePEc Archive, 108001. Documento en línea. Disponible https://mpra.ub.uni-muenchen.de/108001/

Martínez, M. (2018). Motivación laboral y trabajo de equipo en el personal de salud del hospital de Vitarte-2017. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.

Mesurado, B. (2008). Validez Factorial y Fiabilidad del Cuestionario de Experiencia Óptima (Flow) para niños y adolescentes. Argentina.

Ministerio de Salud. (2021). Tiempos de pandemia 2020-2021. Minsa.

Moneta, G. B., & Csikszentmihalyi, M. (1996). The effect of perceived challenges and skills on the quality of subjective experience. Journal of Personality, 64(2), 275–310. Documento en línea. Disponible doi: 10.1111/j.1467-6494.1996.tb00512.x

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Frente a la pandemia: garantizar la seguridad y salud en el trabajo. OIT

Pizarro, J., Fredes, D., Inostroza, C. y Torreblanca, E. (2019). Motivación, satisfacción laboral y estado de Flow en los trabajadores de la salud. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), 843-859.

Rheinberg, F., Vollmeyer, R., & Engeser, S. (2003). Die Erfassung des Flow-Erlebens [The Assessment of Flow Experience]. In J. Stiensmeier-Pelster, & F. Rheinberg (Eds.), Diagnostik von Selbstkonzept, Lernmotivation und Selbstregulation [Diagnosis of Motivation and Self-Concept]. Göttingen: Hogrefe

Rucano, R. (2020). Factores motivacionales y la satisfacción laboral de los residentes de medicina humana en el Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima Perú 2020. UPCH.

Steers, R., Mowday, R. y Shapiro, D. (2004). The future of work motivation theory. Academy of Management review, 29 (3), 379-387.

Salanova, M., Martínez I. M., Cifre, E. y Schaufeli W. B. (2005). ¿Se pueden vivir experiencias óptimas en el trabajo? Analizando el flow en contextos laborales. Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (1), 89-100.

Villegas, C. y Alfonzo, N. (2021). Paradigmas y métodos. Serie Nodo ITC, 2 (3), 7-23.

Wang, H., Buljac-Samardzic, M., Wang, W., van Wijngaarden, J., Yuan, S. & van klundert, J. (2021). What Do We Know About Teamwork in Chinese Hospitals? A Systematic Review. Front. Public. Health, 9, 1-11. Documento en línea. Disponible Doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.735754

Wauters M, Zamboni Berra T, de Almeida Crispim J, Arcêncio RA, Cartagena-Ramos D. (2022). Calidad de vida del personal de salud durante la pandemia de COVID-19: revisión exploratoria. Rev Panam Salud Publica, 46, (e30). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.26633/ RPSP.2022.30