La tecnología educativa y su influencia en la experiencia de aprendizaje y rendimiento escolar

Contenido principal del artículo

Leonidas Castelo
Johann Elie Aguilar Quevedo
Yadira Jazmín Guale Tomalá

Resumen

El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de aplicaciones informáticas, las cuales en el ámbito escolar han influido de manera positive en el rendimiento, es por esto que el objetivo de esta investigación fue evaluar la experiencia de la tecnología educativa y su relación con el aprendizaje y rendimiento escolar. Para ello se llevó a cabo un estudio cuantitativo en tres cursos de bachillerato del Colegio de Bachillerato “San Carlos” cuya población total es de 229 alumnos. donde se evaluaron cuatro dimensiones: Disponibilidad de Espacios para la Tecnología, Tiempo de Empleo de las TIC, Competencia Digital Docente y Experiencia de Aprendizaje. Los resultados revelan que La carencia de la cualificación docente en la institución, implica que los maestros pueden no estar completamente preparados para utilizar eficazmente la tecnología en sus enseñanzas, así mismo se observó carencia de una infraestructura tecnológica adecuada, por lo que se concluye que debido a la motivación de los estudiantes por el uso de la tecnología y la necesidad de mejorar el rendimiento académico es de necesario desarrollar un programa de capacitación de las competencias digitales de los docentes y la adecuación de la infraestructura tecnológica de la institución

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castelo, L., Aguilar Quevedo, J. E. ., & Guale Tomalá, Y. J. . (2024). La tecnología educativa y su influencia en la experiencia de aprendizaje y rendimiento escolar. Aula Virtual, 5(12), 688-701. https://doi.org/10.5281/zenodo.12791475
Sección
Artículos

Citas

Coronado, M. (2024). Siglo XXI, Internet para todos: la conectividad como herramienta para lograr una región más justa. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (124), 10-17. Documento en línea. Disponible https://telos.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2024/03/telos-124-inclusion-autor-invitado-mario-coronado.pdf

Gómez Carrasco, C. J., Chaparro Sainz, Álvaro, Felices de la Fuente, M. del M., & Cózar Gutiérrez, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1), 65–74. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74

Gómez Contreras, J. L., Monroy Bermúdez, L. D. J., & Bonilla Torres, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428

Guerra, J., & Cruz, A. (2022). Utilización de encuesta de escala de Likert para precisar el grado de aplicación del modelo de control interno COSO 2013. Vinculatégia EFAN, 7(1), 593 - 603. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.29105/vtga7.2-47

Hernández - Ávila, C., & Escobar, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75 - 79. Documento en línea. Disponible doi:https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Lescano, A., Puy, J., & Puy, A. (2021). De la presencialidad a la virtualidad: Enseñanza Mateaticass en Pandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 294-302. Documento en línea. Disponible doi:https://10.24215/18509959.28.e36

Martínez, A. J. R. (2021). Competencias digitales docentes y su estado en el contexto virtual. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(2), e21038-e21038. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v1i2.21038

Martínez, Y. N. E., Santos, F. E. B., & Chavarria, P. S. (2022). La integración de las TIC en la educación superior: Aprendizajes a partir del contexto covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4260-4277. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2162

Mueses, M. H. (2021). Efectividad de las TIC en el trabajo colaborativo para la metodología de clase inversa. IJNE: International Journal of New Education, (7), 75-92. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.24310/ijne4.1.2021.11196

Ramos - Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1 - 6. Documento en línea. Disponible doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Southwell, M., & Almuna, M. (2022). Participación estudiantil y digitalización de la vida en común: notas sobre una experiencia. Voces de la educación, 135-164. Documento en línea. Disponible https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr16024

Zamora, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Educación Superior, 18(27), 96 - 99. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.56918/es.2019.i27.pp78-82

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.