Estudiantes universitarios en redes sociales y su alfabetización tecnológica en la era digital
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio examina el papel de la alfabetización tecnológica en las interacciones en redes sociales y su impacto en las actividades de los estudiantes universitarios. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva positivista, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal y correlacional. La muestra consistió en 118 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación, seleccionados de una población total de 1027 estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios validados por expertos, y se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0.918, lo que indica una alta consistencia interna de los instrumentos de medición. Los resultados, analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), mostraron una correlación positiva y fuerte (0.384) entre la alfabetización tecnológica y la interacción en redes sociales de los estudiantes. Estos resultados indican que existe una relación significativa y directa entre estas dos variables en el contexto de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 2023. Estos hallazgos destacan la importancia de fomentar la alfabetización tecnológica entre los estudiantes y su influencia en sus interacciones en línea
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Alastor, E., Guillen, D., Ruiz, J. (2024). Competencia digital del futuro docente de Educación Infantil y Primaria: un estudio por comparaciones múltiples. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC. 23, 1 (Jan. 2024), 9–24. Documento en línea. Disponible DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.23.1.9.
Alhassan, S., Majeed, M., Gideon, A., y Shani, S. (2023). The impact of social media on consumer purchase behavior. In V. Goar, M. Kuri, R. Kumar, y T. Senjyu (Eds.), Advances in information communication technology and computing (Vol. 628, pp. 147–157). Springer. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1007/978-981-19-9888-1_12
Alkhudari, M.N. (2023). The role of social networks in forming social relations among university students. International Journal of Education in Mathematics, Science, and Technology (IJEMST), 11(1), 222-236. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46328/ijemst.2980
Álvarez Álvarez, M. D. C., y Del Arco, I. (2023). Redes Sociales Digitales (RSD) y escuelas: revisión sistemática de la literatura científica (2017-2022). Documento en línea. Disponible https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/28521
Amanquez, D. E., y Perchik, N. Y. (2021). La utilización de Instagram como herramienta de marketing digital en las pymes. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios.
Benites Arrieta, G. W. (2020). El ABC de la propiedad intelectual: Registra y patenta. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Documento en línea. Disponible https://www.sidalc.net/search/Record/dig-indecopi-pe-11724-7915/Description
Benites, R. (2021). La Educación Superior Universitaria en el Perú postpandemia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. Documento en línea. Disponible https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176597
Brussa, V. (2024). Alfabetizaciones digitales en la encrucijada. InMediaciones De La Comunicación, 19(1), 367–376. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3706
Burns, M. (2021). Tecnología en la educación: documento de antecedentes para el Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023. Documento en línea. Disponible https://doi. org/10.13140/RG, 2 (16651.98082).
Cabero-Almenara, J., Valencia-Ortiz, R., Llorente-Cejudo, C., & Palacios-Rodríguez, A. D. P. (2023). Nativos e inmigrantes digitales en el contexto de la COVID-19: las contradicciones de una diversidad de mitos. Texto Livre, 16, e42233. Documento en línea. Disponible https://www.scielo.br/j/tl/a/sP7KNSTSqTjbKhSPLsRxmLh/?lang=es
Castellejos, L. B. (2022). Inteligencia artificial y los entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnológicos de los estudiantes universitarios. Educación, 31(60), 9-24. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.18800/educacion.202201.001
CEPAL. (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Documento en línea. Disponible https://www.sidalc.net/search/Record/dig-cepal-11362-46816/Description
Chen, L., y Xu, Y. (2022). Theoretical Development of Connectivism through Innovative Application in China. Canadian Journal of Learning and Technology, 48(4), 1-19.
De La Cámara, S. M. A., & Rodríguez, J. L. D. C. (2022). Guía en redes sociales de Radiología ¿Hacia un nuevo paradigma en educación médica continuada? Seram, 1(1). Documento en línea. Disponible https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8564
Delgado Rodríguez, S., García Fandiño, R., y González García, R. (2023). Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Innovación educativa a través de los espacios y metodologías de enseñanza y aprendizaje en entornos STEAM: Inovação educacional por meio de espaços e metodologias de ensino e aprendizagem em ambientes STEAM. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(32), 1–4. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.6314
Efoui-Hess, M. (2019). Climate crisis: The unsustainable use of online video. The shift project.
Erausquin, C., y Funes Molineri, M. (2021). Cuarta generación de la teoría de la actividad, doble estimulación y aprendizaje expansivo en agentes profesionales de salud y educación. Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones. Documento en línea. Disponible https://www.redalyc.org/journal/3691/369170422006/369170422006.pdf
Fernández, M. J. (2023). Conceptos básicos de sistemas operativos. Documento en línea. Disponible https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Jose-Fernandez-Iglesias/publication/371530721_Conceptos_basicos_de_sistemas_operativos/links/657cc095aff8b16813a934d5/Conceptos-basicos-de-sistemas-operativos.pdf
Fourez, G. (1997): Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires, Ediciones Colihue. Documento en línea. Disponible https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_t4hCUOYG7gC&oi=fnd&pg=PA3&dq=Fourez,+G.+(1997):+Alfabetizaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+y+tecnol%C3%B3gica.+Acerca+de+las+finalidades+de+la+ense%C3%B1anza+de+las+ciencias.+Buenos+Aires,+Ediciones+Colihue.&ots=0mQVoNhFwE&sig=YRgRsDOnxOczZlpYpNKQq3Any3s
Franco, M., Falioun, S. A., Fisher, K. E., Gaggi, O., Ghamri-Doudane, Y., Nashwan, A. J., Palazzi, C. E., y Shwamra, M. (2022). A technology exploration towards trustworthy and safe use of social media for vulnerable women based on Islam and Arab culture. In Proceedings of the 2022 ACM Conference on Information Technology for Social Good (GoodIT '22) (pp. 138-145). Association for Computing Machinery. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1145/3524458.3547259
Gómez Yvana, E. A. (2023). Estudio cuantitativo del conocimiento del alumnado y docente sobre los Servicios Locales de Ocupación que ofrecen los ayuntamientos en la mejora de la inserción sociolaboral del alumnado de la formación profesional del Instituto Eugeni d’Ors de Badalona. Documento en línea. Disponible https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148305
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill
Hernández-Sellés, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Education Siglo XXI, 39(2), 81–100. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Huaman Larios, C. J. (2021). Diagnóstico de las competencias digitales en docentes universitarios. Revista Pedagógica Profesional, 19(1), 1-14. Documento en línea. Disponible http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf ISSN 1684-5765
Jaramillo, H. J., y Escudero, B. P. (2024). El impacto de las TIC en el ciclo de aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 93-116. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9282006
Khairiah, K., Mubaraq, Z., Mareta, M., Musa, DT, Naimah, N. y Sulistyorini. (2023). Discriminación en el aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19 en la educación superior de Indonesia. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible, 11 (3), e710. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i3.710
López Meneses, E., & Bernal Bravo, C. (2023). Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento. Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento. Documento en línea. Disponible https://investiga.upo.es/documentos/65679098b7959b4898f6647f
Martín, R., & Simkin, H. (2021). Adaptación y validación al español del cuestionario de involucramiento en redes sociales digitales. Academo (Asunción), 8(2), 55-66. Documento en línea. Disponible http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2414-89382021000200055&script=sci_arttext
Morales Montelongo, J. G. (2020). Las TIC para la continuidad académica de las IES. En J.L. Ponce López (Coord.), Estado actual de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones de educación superior en México: estudio 2020. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Navas, M. D. (2009). Dimensión formativa de la alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 108-126. Documento en línea. Disponible https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017352008.pdf
Pearson, G. y Ollis, D. (2006). ¿Qué es la alfabetización tecnológica y por qué es importante? En actas de la Conferencia Anual de 2006 de la Sociedad Estadounidense para la Educación en Ingeniería. Documento en línea. Disponible https://peer.asee.org/what-is-technological-literacy-and-why-does-it-matter
Peinado, C. J. (2023). Uso de herramientas digitales y competencias de investigación en estudiantes de posgrado. Revista Conrado, 19(92), 8-17. Documento en línea. Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
Popova, A., Evans, D. K., Breeding, M. E., y Arancibia, V. (2022). Desarrollo profesional docente en todo el mundo: la brecha entre la evidencia y la práctica. The World Bank Research Observer, 37(1), 107-136. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1093/wbro/lkab006
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico (7ª ed.). McGraw-Hill.
Preza-Medina, S., Hernández-Chacón, S., Cebollón-Meza, Á., y Saavedra-Riveros, É. (2019). Alfabetización tecnológica en estudiantes de nivel superior. Revista Teoría Educativa, 27(3), 27-33.
Revelo-Rosero, J., Yaguana-Campos, A., Cadena-Heredia, V. y Andrade-Erazo, C. (2023). La web 2.0 como herramienta para la docencia universitaria en tiempos de pandemia covid-19. Revista Cátedra, 6(1), 36-56.
Ritz, J. M. (2011). A focus on technological literacy in higher education. The Journal of Technology Studies, 37(1), 31-40. Documento en línea. Disponible https://digitalcommons.odu.edu/stemps_fac_pubs/21/
Riva, G., Wiederhold, B. K., y Mantovani, F. (2024). Searching for the Metaverse: Neuroscience of physical and digital communities. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 27(1), 9-18.
Rodríguez Valerio, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología. Información, Cultura Y Sociedad, (42), 107-126. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.34096/ics.i42.7391
Rodríguez, G., y Vivas, G. (2019). Una revisión bibliográfica de estudios empíricos de herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje colaborativo: wikis, blogs, redes sociales y repositorios multimedia. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (18), 497-516.
Sánchez Sánchez, A. (2023) EdTech en Estados Unidos. Oficina Económica y Comercial de España en Miami. Documento en línea. Disponible https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/078/documentos/2023/12/ficha-sector/FS_EdTech%20en%20EE.UU.%202023_REV.pdf
Stallings, W. (2005). Sistemas operativos (7a ed.). Pearson Educación S.A. Documento en línea. Disponible https://www.academia.edu/download/61720048/Stallings__W._Organizacion_y_arquitectura_de_computadores._Diseno_para_optimizar_prestaciones._Prentice_Hall__Madrid.20200108-105240-1r7.pdf
Thianthai, C., y Tamdee, P. (2024). Understanding Digital Well-being and Insights from Technological Impacts on University Students’ Everyday Lives in Bangkok. Journal of Health Research, 38(2), 5.
UNESCO. (2019). Estrategia de la UNESCO para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025) (40 C/25). París, Francia: UNESCO. Documento en línea. Disponible https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371411_spa
Vergara-Cano, C. (2023). La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Actualidad en Psicología. Documento en línea. Disponible https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb/