Explorando las interconexiones entre estilos de crianza, estrés y violencia familiar: Un enfoque científico

Contenido principal del artículo

Eva Matilde Rhor García Godos

Resumen

Los estilos de crianza y estrés como factores que intervienen en la presencia de violencia familiar. Objetivo determinar relación de estilos de crianza y estrés con violencia familiar en estudiantes universitarios en Tumbes. Tipo y diseño de estudio no experimental cuantitativo transversal correlacional. Métodos psicométrico tres instrumentos: estilos de crianza Steinberg, estrés percibido Cohen et al., cuestionario de VIFA de Altamirano y Castro, y estadístico: análisis descriptivo e inferencial, tablas de frecuencia, varianzas, covarianzas, correlación de Spearman y regresión lineal múltiple. Muestra 239 participantes. Resultados obtenidos estilo de crianza autoritativo, 90% de autonomía psicológica y 10% compromiso. Nivel de estrés percibido muy alto 3,30%, alto 78,2%, regular 18,4%. Violencia física en nivel bajo 95,8% y medio 4,2%; violencia psicológica en nivel bajo 87,4% y medio 12,1%; violencia familiar baja con 89,1%, media 10,5% y alta 0,4%. Se asociaron positivamente estilo de crianza autoritativo con violencia psicológica (p< 0,05). No existe asociación entre estrés percibido y violencia física, psicológica, ni familiar. Conclusiones no existe relación entre estilos de crianza, estrés con violencia familiar. Prevalencia de estrés percibido alto, estilo de crianza autoritativo. Estrés alto y tipo de crianza aumenta violencia psicológica en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Godos, E. M. R. (2024). Explorando las interconexiones entre estilos de crianza, estrés y violencia familiar: Un enfoque científico. Aula Virtual, 5(12), 253-264. https://doi.org/10.5281/zenodo.11191689
Sección
Artículos

Citas

Altamirano Ortega, L. (2019). Estandarización del cuestionario de violencia familiar. Journal of busines and entreperneurial. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69DialnetEstandarizacionDelCuestionarioDeViolenciaFamiliar-7888009.pdf

Cabrera, M., Ruiz, H., García, E. (2022). Estilos de crianza y violencia de pareja en jóvenes universitarios del distrito de Ate Vitarte. Tesis de licenciatura. Documento en línea. Disponible. oai: repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111879 https://hdl.handle.net/20.500.12692/111879

Capaldi, D.M., Knoble, N.B., Shortt, J.W. y Kim, H.K. (2012). Una revisión sistemática de los factores de riesgo de violencia de pareja. Abuso de pareja, 3(2), 231-280.

Chávez, M. J. I., Hernández, G. V., & Piamba, P. Y (2019). Estilos de crianza y violencia filio parental a partir de los casos reportados por la comisaria de familia del municipio de Popayán Cauca entre los años 2016-2018. Tesis de licenciatura UCV. Documento en línea. Disponible http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/0e5c63eb256f4d32f19de e23d21616ef.pdf

Dixon, L., Browne, K. y Hamilton-Giachritsis, C. (2009). Patrones de riesgo y factores protectores en el ciclo intergeneracional del maltrato. Revista de violencia familiar, 24(2), p.111-122. Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.1007/s10896-008-9215-2

Freire-Pulla S, Velázquez-Ávila R (2022). Violencia intrafamiliar, el impacto en las mujeres. Revista científica Yachasu, 6 (11). Documento en línea. Disponible https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespnov.0256 https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/301

Gallego, A., Pino, J., Gallego, M., Vargas, E., Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16 (32), p. 131-50. Documento en línea. Disponible http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412019000200131

Gershoff, ET, Lansford, JE, Sexton, HR, Davis-Kean, P. y Sameroff, AJ (2012). Vínculos longitudinales entre los azotes y las conductas externalizantes de los niños en una muestra nacional de familias blancas, negras, hispanas y asiático americanas. Desarrollo infantil, 83(3), 838-843.

Gonzales Cámara, M. (2019). La eficacia del control parental en la educación de los hijos. Un estudio transcultural en el marco de los estilos parentales. (Tesis doctoral) Universidad de Navarra España. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=246309

Hamby, S., Finkelhor, D., Turner, H. y Ormrod, R. (2010). Exposición de los niños a la violencia de pareja y otros tipos de violencia familiar. Departamento de Justicia de EE. UU., Oficina de Programas de Justicia, Oficina de Justicia Juvenil y Prevención de la Delincuencia.

Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición. México. McGraw-Hill; p. 88-101

Holt, S., Buckley, H. y Whelan, S. (2008). El impacto de la exposición a la violencia doméstica en niños y jóvenes: una revisión de la literatura. Abuso y negligencia infantil, 32(8), 797-810.

Holtzworth-Munroe, A. y Stuart, GL (1994). Tipologías de agresores masculinos: tres subtipos y las diferencias entre ellos. Boletín Psicológico, 116(3), 476-497

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: DDB

Margolin, G. y Baucom, B.R. (2014). La agresión de los adolescentes a los padres: vínculos longitudinales con la agresión física de los padres. Revista de salud del adolescente, 55(5), 645-651

Margolin, G., Vickerman, K. A, Oliver, P. H y Gordis, E. B. (2010). Exposición a la violencia en múltiples dominios interpersonales: efectos acumulativos y diferenciales. Revista de salud del adolescente, 47(2), 198-205. Documento en línea. Disponible https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20638013/

Martínez Gonzales, K. (2020). Violencia familiar y afrontamiento del estrés en estudiantes del nivel secundario en instituciones educativas públicas del distrito Los Olivos, Lima. (Tesis de licenciatura) Universidad César Vallejo. Documento en línea. Disponible https://hdl.handle.net/20.500.12692/46136

Matángolo, G (2019). Violencia en la institución familiar: estilos de crianza, disciplina y maltrato infantil. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 23(1) p.1-16, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Documento en línea. Disponible https://www.redalyc.org/journal/3396/339666619003/html/

Merino, C., & Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XXII, 2, 2004, 190. Documento en línea. Disponible https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6857/6991

Meza, Á.; Candela, V. (2021). Estilos de crianza familiar y violencia escolar en adolescentes de Lima Norte. Psiquemag, 10(2) Documento en línea. Disponible https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/237

Patterson, G. R. (1982). Proceso familiar coercitivo. Eugenio, Oregón: Castalia. Documento en línea. Disponible http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/nee/trastornograveconducta/Modelo_de_interaccion_coercitiva_propuesto_por_Patterson.pdf

Ramos-Rodríguez, A. (2020). Violencia y acoso escolar: diferencias por sexo y edad en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Ciencia UNEMI, 13 (34), p. 84 - 93 ISSN 1390-4272. Documento en línea. Disponible https://core.ac.uk/download/pdf/352944463.pdf

Salinas, D., & Palacios, L. (2022). Factores de riesgo ante la violencia en el estrés académico en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de una Universidad Privada. Pol. Con. Edición N°70 Vol.7(7). DOI: 10.23857/pc. v7i7 Documento en línea. Disponible https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4211

Samamé D., Samamé, L. (2021). Violencia intrafamiliar y estrés percibido en el adulto mayor atendido en el Hospital I EsSalud de Ferreñafe. (Tesis de licenciatura UCV). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76583

Sandoval, K., Morote- Jayacc, P. ,Moreno-Molina, M., Taype-Rondan, A. (2021). Depresión, estrés y ansiedad en estudiantes de Medicina humana de Ayacucho (Perú) en el contexto de la pandemia por COVID-19. National Library of Medicine. Rev Colomb Psiquiatr. Nov (9) Spanish. Documento en línea. Disponible. Doi: 10.1016/j.rcp.2021.10.005 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34776545/

Steinberg, L., Durbin, D. L., Brown, B. B., & Cariño, N. (2010). Estilos de crianza y pertenencia a grupos de pares entre adolescentes europeo-americanos. Journal of research on adolescence 3(1). Documento en línea. Disponible https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327795jra0301_5

Steinberg, L., Elman, J., & Mounts, N. (1989). Authoritative parenting, psychosocial maturity and academic success among adolescents. Child development, 60, 1424.1436. Documento en línea. Disponible https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2612251/

Velásquez, M. (2020). Estilos de crianza: Una revisión Teórica. Universidad Señor de Sipán Chiclayo. Documento en línea. Disponible https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7286/Velasquez%20Quispe%20Marisol.pdf?sequence=1

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.