La rutina escolar como objetivación del currículo oculto
Contenido principal del artículo
Resumen
El currículo es una praxis pedagógica, sistémica, cotidiana estructurada e institucionalizada. Está sujeta a cambios y reformulaciones para ajustarse al avance social sin alterar su génesis. La realidad histórica es cambiante la cultura se remoza, sin embargo, las instituciones educativas se aferran en transmitir un currículo oculto para reproducir imaginarios impuestos mediante la praxis pedagógica. Este artículo pretende aportar elementos para el debate de ideas en la búsqueda de una transformación educativa. Del currículo oculto se identifican posturas develadoras y definitorias en la formación de aquellos que cotidianamente se encuentran inmersos en la praxis educativa con dos partes constitutivas (la explícita y la implícita). Este se manifiesta en el discurso escolar cotidiano, marcado por la disciplina como única forma para mantener el orden y el control. Los mitos realzan la transmisión fina y sutil de la cultura industrial. La rutina escolar tiene la función de “entrenar” la mente y el cuerpo de los niños. Está dirigida a formar las futuras generaciones a través de rituales realizados cotidianamente en la escuela; de allí su relevancia
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Bigott, L. (2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Inversiones Mamvico 691, C.A. Caracas.
Carr, w y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Ediciones: Martines Roca. Barcelona.
Elliot, J. (2000). El cambio Educativo desde la investigación-acción. Morata: Madrid.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores: 51ª edición.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. Madrid
Lanz, C. (2002). Teoría crítica y currículo: contribución al desarrollo curricular del PEN. Ediciones de la Red de Investigación-acción Diversidad. Aragua. Venezuela.
Lanz, C. (2004). Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras. Ediciones del Ministerio de Educación Superior. Caracas.
Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2001). Versión preliminar del Proyecto Educativo Nacional.
Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa Editorial. Barcelona.
Sacristán J. G. (2007). El Currículum: Una reflexión Sobre La Práctica. Morata. Novena edición.
Stenhause, L. (1987). Investigación y Desarrollo del currículo. Morata. Segunda Edición. Madrid.
Torres, J. (1998). El Currículo Oculto. Ediciones: Morata, S.L. Madrid España.
UNESCO (2023). Módulo 3. Diseño Curricular UNESCO. Documento en línea. Disponible en: htts://www.Ibe.Unesco.org>sitmap.