Perspectivas teóricas del discurso docente bajo el consensualismo sofista
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo basado en una investigación tuvo como propósito analizar las perspectivas teóricas del discurso docente bajo el consensualismo de los sofistas dentro de los espacios áulicos a nivel universitario. Fue enfocado bajo el paradigma Socio- crítico, con una metodología de investigación acción participante, utilizando como técnicas la observación participante y el análisis documental. El estudio se adscribe a la metodología de investigación cualitativa, de enfoque etnográfico, cuyas técnicas utilizadas fueron, notas de campo de observación participante, al contexto de aula, análisis discursivo Estos resultados permitieron visualizar alternativas de interpretación de los diferentes modelos y teorías asumidas por los docentes en el contexto de estudio. De igual manera, los resultados de esta investigación contribuyeron a su vez con el esclarecimiento de los enfoques y demás posiciones teóricas integradoras.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Coll C. (1998). Observaciones y análisis de las prácticas educativas. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.
Cruz Moya, O. (2005). Las migraciones en el discurso periodístico almeriense del siglo XX. Análisis crítico de tres corpus de noticias. Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Documento en línea. Disponible: http://www.dissoc.org/recursos/tesis/
Cruz Moya, O. y Ojeda Álvarez, D. (2006). Entiendo el libro, pero no entiendo al maestro. Estrategias pragmáticas en el discurso del profesor. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). y Delegación de Educación y Ciencia (Granada).
Foucault, M. (1983). El orden del discurso. 3ed. México: Representaciones. Editoriales S. A (Cuadernos marginales N.º 36).
Gadamer, H. (2004). Verdad y método (M. Olasagasti, trad.). (6a ed.). Salamanca:
Martínez-Otero Pérez, V. (2007). Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional. Revista Iberoamericana De Educación, 43(2), 1-11. Documento en línea. Disponible: https://doi.org/10.35362/rie4322334
Mundo, A. (2012). Plataforma teórica para la ontología del discurso docente. Documento en línea. Disponible: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV/article/download/1142/1101.
Padrón J. (2000) Los neosofistas y los nuevos sofistas. Cintas de medio. N.º 8. Revista en línea. Disponible en: http://padron.entretemas.com/IndexTodo.htm
Pérez Esclarín, A. (2005). Educar para humanizar. Madrid: Narcea.
Rousseau, J. (1762/2007). El Emilio. (21 ed.) (L. Aguirre Prado, trad.). Madrid: Edaf.
Sinclair y Coulthard. (1975). Hacia un análisis del discurso: el inglés que utiliza el docente y los alumnos. Londres
Ugas, G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. San Cristóbal: Taller permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Documento en línea. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/658/65818200003.