Liderazgo transformacional para la gestión del talento humano, en educacion media general
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la concepción epistémica del liderazgo transformacional y perspectiva sinérgica del docente, el presente artículo científico producto de una investigación, planteó como objetivo general: Generar una aproximación teórica del liderazgo transformacional del docente como factor influyente en la gestión del talento humano. La misma estuvo centrada en la participación de todos los actores, como un ejemplo de convivencia social; en principio con los interesados en opinar respecto a la orientación y control del sistema gerencial y organizacional, condicionado por factores de variada naturaleza: antecedentes históricos, fundamentos culturales, corrientes filosóficas, diferentes concepciones de la vida, del mundo y del universo, en permanente progreso científico y tecnológico. Es por ello, que se consideran las ideas de Max Weber. Por lo que se planteó un estudio paradigma basado en la fenomenología bajo el método etnográfico, con una estructura metodológica de la teoría fundamentada, donde se consideró un contexto de estudio conformado por las unidades educativas públicas del estado Táchira: Unidad Educativa Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz, Profesor Maximiliano Zambrano Duque y General Cipriano Castro, pertenecientes al Municipio Pedro María Ureña del Estado Táchira, como líder, a través de acontecimientos que colocan el liderazgo docente en una situación de debilidad ante el proceso que asume. El estudio muestra al líder transformacional quien debe destacar por tener una visión clara, al ganarse el respeto y la confianza, dar seguridad, provocar identificación y compromiso de sus colaboradores.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª Edición. Editorial Episteme.
Blanchard, H. (2006), Liderazgo en las Organizaciones. Editorial Tropykos.
Chiavenato, I. (2006). El Líder en las Organizaciones. Editorial Venezuela.
Hellriegel, H. y Slocum, K. (2003). El Líder Innovador. Editorial Sallenave.
Hernández, S; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México.
Hersey, M., y Blanchard, P. (2006). Teoría del liderazgo situacional. Madrid: Ediciones Pirámides.
Koontz, W. (2004). Gerencia estratégica. México. Prentice-Hall. Hispanoamérica.
Ley Orgánica de Educación de Venezuela. (2009). Gaceta oficial N.º 5929 Extraordinaria. Documento en línea. Disponible: https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-organica-de-educacion
Lusier, J. y Achúa, F. (2002) Estrategias comerciales para la Empresa Construcción. Editorial Tropykos.
Martínez, J. (2006). Importancia de la construcción en el mundo. Documento en línea. Disponible: http://economia8.blogspot.com/2010/11/importancia-de-la-construccion- en-el.html.
Martínez, M. (2009). El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Editorial Trillas. México.
Rodríguez, A; Gil, Y. y García, D. 2009). Metodología de la Investigación. Editorial Salleneve.
Weber, M. (1996). Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica.