Gestion del conocimiento dirigido a docentes de educacion universitaria, desde la perspectiva humanista y transdisciplinaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La gestión del conocimiento propende a configurar el desarrollo y explotación más dinámica, inteligente y eficaz de los recursos no materiales de una estructura, en un momento en que, el talento humano, como agentes únicos operadores del conocimiento, constituyen el sustrato fundamental del desarrollo organizacional inteligente. El objetivo general consistió, en proponer un modelo para la gestión del conocimiento dirigido a Docentes de Educación Superior de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Estado Táchira, desde una Perspectiva Humanística y Transdisciplinaria. El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años se le ha prestado mucha atención por parte de los teóricos en el área gerencial. En la literatura gerencial, no se define el conocimiento desde el punto de vista filosófico, sino más bien desde el punto de vista pragmático. La metodología que sustenta la investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, de carácter etnográfico, ya que precisa los rasgos que el investigador necesita para dar cumplimiento a los objetivos planteados, de manera que la investigación que se realizó posea importancia relevante, para la investigación. La misma plantea la participación activa de los actores involucrados, los cuales fueron seleccionados intencionalmente, según la opción de la realidad del medio donde se realizó. La investigación, planteó que los informantes clave estuvieron conformados por: cuatro (04) docentes de pregrado y cuatro (04) docentes de postgrado. Lo que indicó una población total de ocho (08) informantes clave.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Atkinson, R. (2008). Delamont, S. & Hammersley, M. (, Summer). Qualitative Research: A British Response to Jacob. Review of Educational Research, 58 (2), pp 231-250.
Balestrini, M. (2007). Como se elabora el proyecto de Investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Barney, J. (2006). Strategic Factor Markets: Expectations, Luck, and Business Strategy. Management Science (Mercados de factores estratégicos: Expectativas, suerte, y la estrategia empresarial. Gestión de la Ciencia) 32: 1231-1241.
Bentley, Trevor. (2005). Capacitación empresarial, McGraw-Hill Interamericana S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad: Buenos Aires: Amorrortu.
Bertalanffy, L. 2001). Tendencias en la Teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.
Bolano, Matrini y Sierra. (2005). Economía Política, comunicación y conocimiento. Ediciones La Crujía. Andalucía. España.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Buendía, E. Colás, B. y Hernández, F. (2008), Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Cabrices, G. (2000). Secretos para el éxito de líderes y gerentes. Editorial Gálac, S.A., Caracas, Venezuela.
Camacaro, Z. (2005). El aula de clase: contexto para la elaboración de la imagen. Mérida: Educere.
Cambours de Donini, A. (2008). Algunas reflexiones sobre la investigación participativa. Revista de Educación y Cultura, 1 (9), 45-47.
Chiavenato, I. (2009). Introducción a la teoría general de la administración. Mc Graw-Hill Interamericana S.A., Bogotá, Colombia
Cubero, R. (2007). Elementos para un constructivismo social. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Volumen 23. PP. 43-61.
Delamont, S. y Hamilton, D. (1984). Revisiting classroom research: A continuing cautionary tale. En Delamont, S. (Comp.). Readings on interaction in the classroom. Londres: Methuen.
Dillon, D. R. (1989). Showing them that I want them to learn and that I care about who they are: A microethnography of the social organization of a secondary low-track English-Reading classroom.
Domínguez, L. (2009). Nuevas tendencias de la investigación social. México: Trillas.
Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia
Escorsa, P., Maspons, R. y Ortiz, I. (2000), La integración entre gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos, Revista Espacios, Volumen 21, Número 2, Venezuela, pp 95-111.
Everhart, R. B. (1983). Reading, writing and resistence. En Torres Santomé, J. (1991). El curriculum oculto. Madrid: Morata.
Ferraris, M. (2002). Historia de la Hermenéutica. México: Siglo XXI.
Flávia, M. (1983). Estrategias quantitativas e qualitativas de perquisa educaional: da acao a observacao participante. Educacao e realidade, 8(2). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Freire, P. (1970/2001). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Gadamer, H. (1993). Verdad y método. España: Sígueme.
García, G. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socioeducativa. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.
Garnham González y Rodríguez, (1991). El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Editorial Mc. Graw Hill.
Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós
Molina, G. (2006). Formación permanente del docente universitario en y para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Montero, M. (1995). El sentido y la medida: reflexiones sobre el método. Comportamiento 4 (1), 65-81.
Morales, M. y Moreno, R. (1993). Problemas en el uso de los términos cualitativo/cuantitativo en Investigación Educativa. Investigación en la Escuela, 21, 39-50.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Editorial Mc. Graw Hill
Morles, V., Medina, E. y Álvarez, N. (2003). La Educación Superior en Venezuela. Caracas. Editorial Volumen, S.R.L
Ruíz, B. (1998). Métodos de Investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Ruiz, C. (1998). Instrumento de investigación educativa. Procedimiento para diseño y validación. Barquisimeto. CIDEG.
Ruso, F., y Armada, E. (2006). La Comunicación organizacional en centros de educación superior. Documento en línea. Disponible: www.monografias.com
Samaja, J. (1993). Epistemología y Metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: EUDEBA
Yuni A. y Urbano, C., (2005). Mapas y Herramientas para conocer la escuela: Investigación Etnográfica e investigación acción. Argentina: Brujas.
Zisman, J. (2005). La eficiencia administrativa, Editorial Norma.