Educación Universitaria: proyecciones en tiempo de pandemia

Contenido principal del artículo

Maholy Pastora Amaro Meza
Victoria Ysabel Jiménez de Najul

Resumen

La investigación tiene por propósito sumar sustantivamente en la comprensión de la experiencia del docente sobre la educación universitaria en el contexto pandémico y sus implicaciones en el futuro inmediato. El enfoque teórico está orientado hacia la educación humanista, con implicaciones emanadas de documentos oficiales sobre los nuevos retos de la educación superior. Se aborda fundada en la perspectiva metodológica cualitativa, el paradigma Interpretativo. Como método la fenomenológico con foco en la fenomenología Social, expuesta por Schütz (1939), para quien los fenómenos se interpretan a partir del mundo vivido, la intersubjetividad y las tipificaciones enmarcadas en la acción social como contexto de interacción. El escenario empírico de esta investigación es la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se contó con seis actores sociales docentes activos de esta casa de estudio, que dieron voz y significado a sus sentires. La recolección de la información se realizó a través de la entrevista a profundidad, con la intención de develar los sentidos y significados otorgados al objeto de estudio. Entre los hallazgos emergió, un modelo teórico centrado en la confluencia del caos y el orden para la construcción de Cambios Educativos Transformacionales y Nuevas Prácticas Docentes en el marco de los entornos universitarios.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Amaro Meza, M. P. ., & Jiménez de Najul, V. Y. (2024). Educación Universitaria: proyecciones en tiempo de pandemia. Aula Virtual, 5(11), 87-107. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465006
Sección
Artículos

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo (2022) ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? ¿Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud? Libro Digital. IDB-MG-1012

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Boccia, N. (2015) Pedagogia del Amor, educar el corazón en las huellas de Murialdo. Volumen II. Librería Editrice Murialdo. Italia.

Constante, A (2021) Covid: Distopía Educativa. Editorial Torres y Asociados.México,DF. ISBN: 978-607-8702-35-0

Garnier, L. (2012, August 18). Educación subversiva [Video]. TEDxPuraVidaED, San José, Costa Rica. YouTube. https://youtube.com/watch?v=C_ddnoHNbvQ

Guba, E y Lincoln, I (1994) Cuarta Generación de Evaluación. New York: Page Publications

Levinas, E. (1961). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sígueme Salamanca. https://www.academia.edu/38336644/levinas_1961_totalidad_e_infinito_ocr_pdf

Marmolejo, F (2021) Ponencia: Visión actual de la educación superior: un ejercicio de prospectiva. Seminario Internacional de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana: “Perspectivas, retos y horizontes en la educación superior: post-pandemia 2022”. Webinar.

Martínez, N (2014). El Profesor Ingenuo. Revista Dia-logos. ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, pp.5-18

Maturana, H. (1997) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A Santiago de Chile 5ta.

Melean, R. (2021) Universidad venezolana en tiempos de pandemia: ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad. Revista Digital Utopía y Praxis Latinoamericana; Universidad del Zulia, Biblioteca Digital Repositorio Académico. Documento descargable en PDF.

Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para el futuro de la educación. Bueno Aires, Nueva Visión. Ejemplar gratuito por la UNESCO.

Ortega y Gasset, J. (1936) Misión de la Universidad, Madrid, Revista de Occidente, 1936, pp. 6667.

Patiño, H (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles educativos, 34(136), 23-41.

Pedró, F. (2022) La Educación Superior ante la crisis económica, social y educativa. Perspectivas de la UNESCO- IESALC. Foro Online: La hoja de ruta de la Unesco: Reinventar la educación universitaria. Centro Internacional Miranda. Caracas- octubre 2022

Pérez, A (2013), Pedagogía del Amor y la Ternura. Documento en línea. Disponible en: https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura/

Platón. (1997) La República. Editorial Alianza. Madrid (Re edición).

Saavedra, J. y Di Gropello, E. (2021) COVID-19 y la crisis educativa en América Latina y el Caribe: ¿cómo podemos evitar una tragedia? Documento Oficial en Línea. Banco Mundial. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/education/covid-19-y-la-crisis-educativa-en-americalatina-y-el-caribe-como-podemos-evitar-una

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill.

Steiner, V. y Perry, R. (1998). La Educación Emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Schütz, Alfred (1939), Fenomenología del mundo social, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2020) Educación en tiempos de pandemia: impacto del COVID19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Documento Oficial en Línea. Agosto 2020.

Vicentini, I. (2020) La educación Superior en tiempos de COVID-19. Aportes de la segunda reunión del dialogo virtual con los rectores de universidades líderes de América latina. BID- Universia-Santander. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-entiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-conRectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf

Xirau, J. (1998) Obras Completas I Escritos Fundamentales, en Amor y mundo. Fundación Caja Madrid. Anthropos Editorial. Barcelona, España