POSTURA PARADIGMATICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR
Palabras clave:
docente investigador, postura paradigma, fenomenología.Resumen
El rol investigador del docente universitario es uno de los más importantes a la hora de innovar, pues implica una actitud hacia el cambio y a la búsqueda constante de interrogantes presentes en nuestro entorno educativo para mejorarlo. Sin embargo, muchos docentes se mantienen distantes de esta función, incluso no desarrollándola Este ensayo se propone generar motivación para ejercer la investigación socioeducativa, especialmente en aquellos docentes sin formación en educación como ocurre en las ciencias de la salud. Se describen los elementos teóricos que sustentan la investigación educativa, los fundamentos ontoepistemológicos y metodológicos en el enfoque cualitativo, sus principales paradigmas y el método fenomenológico-hermenéutico, útil y versátil en la investigación social, que rompe con los esquemas investigativos positivistas que predominan en la medicina como ciencia. Se insiste en la necesidad de asumir una postura paradigmática coherente al investigar con rigor científico apropiado. Finalmente, es inevitable cambiar nuestras percepciones sobre la investigación y ampliar nuestros conocimientos sobre otras cosmovisiones, esto nos llevará por rutas de saber distinto y necesario para innovar sin antes realizar un análisis reflexivo que culminará con la producción de conocimiento y agregará mejoraras o perfeccionará nuestro entorno y por ende nuestro accionar docente investigativo.
Citas
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2005). La formacion del profesorado en educacon superior. Vol 2. Madrid: Mc Graw Hill.
Colas, M., & Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Forner, A., & Latorre, A. (1996). Diccionario Terminológico de Investigación Educativa y Psicopedagogía. Barcelona: EUB.
Fuster, D. E. (2019). Investigación Cualitativa: El Método Fenomenológico-Hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 7(1), 201-229. [Documento en línea]. Disponible: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.
Gurdián F., A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José: Colección : Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación. 7a. ed. México: Mc Graw Hill.
Hurtado L., I., & Toro G., J. (1999). Paradigmas y Metódos de Investigación en tiempos de cambios. Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.
Husserl, E. (1988). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
León, E. A. (2009). El giro herméutico de la fenomenológica en Martin Heidegger. Polis, [Documento en línea]. Disponible: http://journals.openedition.org/polis/2690
Piñero, M. L., & Rivera, M. E. (2013). Investigacion Cualitativa: Orientaciones Procedimentales. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico Barquisimeto.
Sandín E., M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educacion. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Serrano, M. S. (1999). El Proceso Enseñanza Aprendizaje. (U. d. Andes, Ed.) Merida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.
Ugas, G. (2016). La Epistemologia en la Tesis de Grado. San Cristobal.
Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparacion de pryectos de investigación. Volumen 1. Córdova: Editorial Brujas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Tania Nataly Rojas Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND:
- Atribución: Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial: No puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.