Narrativa y estilo literario como preceptos determinantes en la divulgación científica

Contenido principal del artículo

Julio Cesar Blanco Rossitto

Resumen

La ciencia es un hecho social y como tal, se apoya en medios de comunicación apropiados para divulgar y validar el conocimiento, muy especialmente cuando en los albores de la segunda década del siglo XXI, la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC), la Sociedad del Conocimiento (SC) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), alcanzan un desarrollo notable en la trayectoria histórica de la humanidad. Esto supone, que es necesario conocer y manejar adecuadamente los recursos narrativos, gramáticos y de estilo literario, comúnmente usados para escribir sobre ciencia; sin embargo, la realidad muestra lo contrario. El presente transcurrir ensayístico se inscribe dentro de una visión paradigmática interpretativa, por lo que se vale de la investigación documental, la praxis y desempeño como docente universitario del autor con experiencia en la edición de revistas científicas y literarias, para orientar sus propósitos, los cuales pretenden indagar acerca de la producción científica venezolana y la situación en la cual se encuentran las universidades como centros de dicha producción; a su vez, explora la relación ontológica existente entre ciencia, lenguaje y estilo. El argumento conclusivo propone elevar la jerarquía de la escritura científica, mediante el fortalecimiento de la conciencia lingüística; en el sentido de que el informe científico merece ser tratado con la elegancia de un género literario que apunte hacia una estética de la ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blanco Rossitto, J. C. (2024). Narrativa y estilo literario como preceptos determinantes en la divulgación científica. Aula Virtual, 5(11), 319-328. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465905
Sección
Ensayos

Citas

Briceño, G.; J., M. (2016). Mi Casa de los Dioses. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.

Cadenas, R. (1989). En Torno al Lenguaje. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Hustvedt, S. (2021). Los Espejismos de la Certeza. Reflexiones Sobre la Relación Entre el Cuerpo y la Mente. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lima, J., L. (1981). El Reino de la Imagen. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Palma, H. (diciembre 2005). El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de investigación en estudios sobre la ciencia. Revista CTS, 2 (6), p.p. 45-65.

Platón (1966). La República. Madrid, España: Clásicos Bergua.

Rosales, N. (mayo-agosto 2021). Una mirada a las universidades venezolanas a través de los rankings académicos. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 44 (2). Editorial. https://doi.org/10.22209/rt.v44n2a00

Sautoy, M. (23 de Septiembre de 2018). La trágica historia del matemático Evariste Galois, el revolucionario francés que descifró las partículas fundamentales del Universo, en "Breve historia de Matemáticas" Serie de la BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45576362

Ugas, G. (2007). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Táchira, Venezuela: Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.