La produccion cientifica desde la mirada de los investigadores de alto nivel en estudios superiores
Contenido principal del artículo
Resumen
El paso y la trascendencia de la pandemia Covid–19, nos invita a repensar en nuestro rol como entes transformadores de la sociedad; destacando la relevancia de los procesos investigativos, desde el afianzamiento de paradigmas y posturas epistemológicas, para asumir una realidad divergente, múltiple y dinámica donde el investigador debe asumir su papel hacia nuevas propuestas, desde el rol primordial que deben asumir las instituciones universitarias, en la conducción del reconocimiento de los fundamentos filosóficos como medio para moldear el pensamiento y dar formalidad al método científico, con una visión transformadora, evolutiva, constante y moldeable que surge del investigador y trasciende a su interés en un tema específico. En tal sentido este ensayo, expone el tema de la producción científica con el aval del pensamiento plural de varios autores citados, que plantean sus puntos de vista sobre el tema (García, Maturana, Gadamer, Vargas, Calzadilla, Córdova y Bartra entre otros…) destacando la relevancia de la producción científica y el rol de las universidades en la formación de futuros investigadores comprometidos con la ciencia y sus avances para el mejoramiento de la condición de vida del planeta y la humanidad. Todo esto planteado devela una investigación documental que constrata el pensamiento propio con el de las fuentes consultadas, en un dialogo intersubjetivo enriquecido con la realidad vivenciada por la autora en su práctica docente universitaria. Con el propósito de exponer la importancia de la resignificación de un modelo educativo universitario adaptado a las nuevas generaciones y desde los diversos abordajes metodológicos del conocimiento.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Boaventura, S.(2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).Buenos Aires: Editorial CLACSO
Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación. (2012). Lineamientos para el desarrollo curricular de los Programas Nacionales de Formación. Caracas, Venezuela http://www.minci.gob.ve/calzadilla-venezolanos-deben-sustituir-la-hegemonia-cultural-del-capitalismo/ (2012)
Gadamer, Hans-Georg (1975) Verdad y Método. Nueva York: La prensa de Seabury.
Garcia, J. (1981) Elementos de Filosofía. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela; 6ta. Edición, Caracas – Venezuela.
Jerome, B. (2005). Sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908
Maturana, H. (2015). Certidumbre. [Documento en Línea]. Disponible en: http://maestrocomplejo.blogspot.com/2015/05/humberto-maturana-certidumbre-pensar.html [Consulta: 2020, Mayo, 2].
Vargas, M. (2012) La civilización del espectáculo. Ediciones Alfaguara. Madrid - España.
Vommaro, p.; Díaz, A y Piedrahita, C. (2015). Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151112014322/pensamiento.pdf