Abstracciones sobre la gerencia humanista. Una mirada ética desde la alteridad

Contenido principal del artículo

Jaida Dorielis González de Fernández

Resumen

La palabra ética proviene del griego ethike, derivado de ethos, costumbre, desde el punto de vista de la filosofía su objeto de estudio es la moral; esta a su vez hay que entenderla como el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, así pues, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por buena conducta; ahora bien, la ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Así mismo puede mencionarse que, la ética también viene determinada por distintas perspectivas; desde el punto de vista religioso, el pensamiento creyente del mundo y del hombre ligada a las tradiciones se expresa en una normativa de naturaleza afectiva. Mientras que, la concepción filosófica del hombre y del universo ligada a la cultura se expresa en las normas éticas de naturaleza cognitiva. En este sentido, las organizaciones actuales deben ser consideradas entes sociales responsables, instituciones generadoras y transmisoras de nuevos valores éticos, susceptibles de ser aplicados no solo en su propio seno, sino, sobre todo, en el marco social más amplio en el que se insertan. Tradicionalmente las organizaciones han sido como unidades de negocio creadas exclusivamente para obtener beneficios, por tanto, no surgen como consecuencia de la generación espontánea, son creadas con una finalidad y un propósito y, al instituirse, las empresas son responsables de establecer sus códigos, valores y seleccionar al personal que más se ajuste a su naturaleza. Esta premisa a venido transformándose para generar una gerencia humanista, desde la alteridad, entendida esta, como el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González de Fernández, J. D. (2023). Abstracciones sobre la gerencia humanista. Una mirada ética desde la alteridad. AULA VIRTUAL, 4(10), 161-174. https://doi.org/10.5281/zenodo.8132288
Sección
Ensayos

Citas

Corporación Calidad (2012). Premio Nacional a la Excelencia y la Innovación en Gestión 2012-2013: Modelo de clase mundial para la competitividad y la sostenibilidad. Disponible http://www.premionacionalexcelencia.org/descargas/cartilla_PNEIG_2012-2013.pdf.

Covey, S. (2005). El octavo hábito: de la efectividad a la grandeza. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. (2001). Ética y Valores. Documento en Línea. Disponible en http://www.cecu.unam.mx/ponsemloc/22.html. Consulta, 2014, diciembre, 09.

Lagarcha, M.C. (2011). Aproximaciones a la Gerencia Humanista. Desde la transversalidad de lo global, lo corporativo y lo comunitario. Colombia. EAN.

Largacha-Martínez, C. (2010b). Aproximaciones a la Gerencia Humanista. Bogotá: Universidad EAN

Lagarcha, M.C. (2014). Tendencias gerenciales. 12 casos empresariales exitosos en el mundo. Gerencia humanista aplicada. Colombia. Ed. ECOE.

Largacha-Martínez, Pinzón y León (2015). La fusión de la gerencia humanistay el aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de excelencia. Rev. esc.adm.neg. No. 78. Enero-junio. Bogotá, Pp.74-91.

Levinas (2000). La huella del otro. Editorial Tauro. México.

Llano, A. (2012). La actualidad del humanismo empresarial. Cuadernos instituto, Empresa y Humanismo. Madrid. Rialp.

Melé, D. (2003). The Challenge of Humanistic Management. Journal of Business Ethics, 44, pp. 77-88

McGregor, D. (2007). El lado humano de las empresas. México. McGraw Hill.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. España: Granica

Varga (2018). Gerencia humanista: una estrategia de gestión empresarial Vol. 6 Núm. 12 (2018): Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA.