Análisis del modelo coso aplicado en las organizaciones contemporáneas del Ecuador, una mirada desde la teoria de la autopoiesis
Contenido principal del artículo
Resumen
Las organizaciones en la actualidad requieren ser evaluadas bajo procesos que consideren de forma integral todos sus elementos y las relaciones entre ellos, la evolución del control interno se pone de manifiesto bajo diferentes paradigmas como una acción organizacional-administrativa que amerita cambios y adaptaciones, donde se considere un amplio contexto, el COSO se ha establecido como uno de los principales enfoques o modelos aplicados en las organizaciones, por lo que es necesario cuestionar si su aplicabilidad cumple con los requerimientos de las instituciones actuales, o si es necesario repensar desde una perspectiva más amplia que integre todos los elementos necesarios para acercarlo a una realidad cambiante, llena de incertidumbres y demandante como la actual, para ello la autora intentó relacionar a través las características de la Teoría General de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, particularmente la autopoiesis y el COSO por lo que se planteó como Objetivo General; Analizar el modelo COSO aplicado en las organizaciones contemporáneas del Ecuador, desde una mirada inicial basada en la teoría de la autopoiesis, enmarcada en una investigación de enfoque cualitativo, diseño documental, de tipo descriptiva expost-facto. Esto dio como resultado que el COSO se ha formulado bajo un enfoque difícil de instrumentar en algunas organizaciones y que su implementación la realiza el equipo de auditoría, lo que limita la evaluación de la gestión del riesgo, igualmente, en la práctica los resultados del control interno siguen siendo deficientes y las bases que los sustentan todavía son las mismas que caracterizan a las organizaciones mecanicistas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Aktouf, O., y Suarez T. (2012). Administración, tradición, revisión y renovación. Mexico: Pearson Educación.
Barajas, J. (1994). Curso introductorio a la administración. México DF, México: Editorial Trillas.
Betancour, H. (2018). Análisis sistémico-constructivista de la noción "Sistema Contable" como equivalente funcional de un mismo problema conceptual de referencia. Merida; Venezuela: Universidad de los Andes. Tesis Doctoral.
Casares, I., y Lizarzaburu E. (2016). Introducción a la gestión integral de riesgos empresariales. Enfoque: ISO 31000 (1ra. Edición ed.). Lima; Perú: Platinum Editorial S.A.C.
Cathalifaud, M. (2012). Las organizaciones como sistemas sociopoiéticos: metodología y práctica. Revista de Ciencias Sociales, 09-42. Recuperado el 19 de Abril de 2018, de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121648/Las_organizaciones_como_sistemas.pdf?sequence=1
Contraloria General del Estado. (2014). Normas de control interno para las entidades, organismos del Estado del Sector publico y personas juridicas de derecho privado que dispongan de recursos del Estado. Quito; Ecuador: Registro Oficial Suplemento 87 de 14-dic.-2009. Recuperado el 05 de mayo de 2019, de http://www.institutoespacial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/17NORMAS-DE-CONTROL-INTERNO-DE-LA-CONTRALORIA.pdf
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración (2da. ed.). Bogota; Colombia: McGraw Hill.
Franco R. (2011). Reflexiones contables. Teoria, regulación, educación y moral (3ra. Edición ed.). Bogota; Colombia: Universidad libre de Colombia.
Gjerdrum, D., y Peter, M. (2011). The New International Standard on the Practice of Risk Management – A Comparison of ISO 31000:2009 and the COSO ERM Framework. . New York: Management. Obtenido de https://www.soa.org/Library/newsletters
Gómez, M., y Ospina C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad.Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellin; Colombia: Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.
Harmon, M. y Mayer, R. . (1999). Teoría de la organización para la administración pública. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R., Fernández C., Baptista L. (2003). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill .
Hernández, R., Fernández C., Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: Mc Graw Hill.
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial (14a ed.). México DF, México: McGraw Hill.
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión autopoièsis acción y entendimiento comunicativo. México DF, México: Anthropos. Recuperado el 02 de Febrero de 2008, de https://pugnantialoqui.files.wordpress.com/2010/04/luhmann-niklasorganizac ión-y-decision-autopoiesis-accion-y-entendimiento-comunicativo.pdf
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoria genral. Mexico DF; Mexico: Anthropos.
Luhmann, N. (1998). Sociologia del riesgo. (U. Iberoamericana, Ed.) Mexico: Triana Editores.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. . México DF, México: Universidad Iberoamericana.
Marín, D., y Cuartas, J. (2014). Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a los postulados contingentes. SCIELO, 153-168. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v22n1/v22n1a11.pdf
Martínez, J. (2005). Administración y organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo. Semestre económico, 67-96. Recuperado el 2019 de Febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/28264983_Administracion_y_organizaciones_su_desarrollo_evolutivo_y_las_propuestas_para_el_nuevo_siglo
Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organización. México DF, México: Alfaomegarama.
Razeto, B., y Ramos J. (2013). Autopoiesis. Un concepto vivo. . Santiago de Chile; Chile: Editorial Nueva Civilización. .
Stoner, J. (1982). Administración (2da edición ed.). México DF, México: Pretince-Hall.
Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes XV, 301-317. Recuperado el 10 de Abril de 2018, de https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
Varela, F., y Maturana, H. (1973). De máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Chile: Editorial Universitaria.
Varela, F., y Maturana, H. (1995). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. (2da. ed.). Santiago de Chile:: Editorial Universitaria.