Realidad educativa venezolana posterior a los cambios curriculares de modelo bolivariano
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre los problemas más importantes que afectan el sistema educativo venezolano, se encuentran: el bajo rendimiento escolar, la exclusión y la tasa de abandono, ante este panorama se promovieron cambios curriculares en todos los niveles educativos, con el fin de lograr que la educación se convierta en una herramienta de trasformación de la sociedad venezolana, por lo tanto el objetivo de esta investigación fue describir cual es la realidad actual del sistema educativo nacional luego de 20 años de la implementación de los cambios curriculares propuestos por el modelo educativo bolivariano. Para ello se analizaron los documentos jurídicos y los marcos teóricos que rigen los propósitos de este sistema, así como las estadísticas nacionales durante el periodo 1999-2019 en relación a las variables inclusión escolar, tasa de abandono e inversión en el sistema educativo, comparando los datos oficiales es con los suministrados por organizaciones no gubernamentales (ONG). Los resultados revelan que a pesar de los cambios realizados y algunos indicadores positivos señalados en la estadísticas gubernamentales, aun se observan reportes de problemas sociales que afectan el sistema educativo, los cuales se manifiestan en un aumento de la tasa de abandono, falta de docentes y deterioro de planteles escolares, por lo tanto unido a los cambios de paradigma, se debe acompañar esta con una adecuada inversión social que ayude a mejorar el desempeño del sistema educativo venezolano.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Beltrán-Llavador, J., Íñigo,E. y Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722014000300001&script=sci_arttext
CEPAL. (2018). Panorama social de América latina. Publicaciones de las naciones unidas (ONU) 154 p. https://issuu.com/publicacionescepal/docs/s1900051_es
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cuenca, R. y Torrealba, Y. (2021). Modelo Educativo Bolivariano: Crítica a la racionalidad del pensamiento eurocéntrico moderno desde la concepción de colonial. Perspectivas. Revista De Historia, Geografía, Arte Y Cultura, 9(17), 14–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.4605489
De Venezuela, A. C. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial, 5.
Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4784
Fuenmayor, R., Araujo, R., Altuve, E., & Castro, E. (2008). Gestión académica y procesos medulares del Programa de Formación de Grado Gestión Social para el desarrollo local de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 14(1), 110-120. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011673009.pdf
García, A. (2018). Panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. http://www.redindices.org/novedades/114-papeles-del-observatorio-n-12-panorama-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica-edicion-2019
González, H. A. B. (2020). La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini como medidas de la desigualdad de los ingresos. REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 8(15), 104-125. https://www.camjol.info/index.php/REICE/article/view/9948
León Salazar, A. R. (2009). Estructura y base conceptual del diseño curricular del sistema Educativo Bolivariano. Educere, 13(45), 399-414. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614572015.pdf
Luque, M y Navarros, N. (2017). La inclusión educativa como responsabilidad social universitaria: un modelo para la Universidad Metropolitana. RECUS. Revista electrónica Cooperación-universidad y Sociedad 21-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6719867.pdf
MACRODATOS (2022). Base de datos disponible en: https://datosmacro.expansion.com/paises/Venezuela
Martínez de Carrasquero, C. M., Mavárez, R. J., Rojas, L. A., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81 - 103. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000300006
Memoria Educativa Venezolana (2020) Boletín Nro. 792. Memoria Educativa Venezolana. Disponible en: https://pararescatarelporvenir.wordpress.com/2020/04/24/memoria-educativa-venezolana-boletin-no-792-sabado-18-al-viernes-24-
Moreno, A. (2008). Historia sociopolítica de la universidad y autonomía en Venezuela: rostros y mascaras. Educere, 12(41), 351-377. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n41/art15.pdf
Parreño, C. M. T. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659
Pereira, M., & Barrios, J. D. (2015). Hitos en la historia de la reforma universitaria venezolana. Revista de Formación Gerencial, 14(1), 65-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7195296
Pérez, K. C., & Péfaur, J. E. (2020). Análisis de la transición de la Educación Básica al Proyecto Educativo Bolivariano en Venezuela. Una aproximación analítica. Educere, 24(79), 589-602. https://www.redalyc.org/journal/356/35663293009/35663293009.pdf
Pirela Morillo, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Investigación bibliotecológica, 21(43), 73-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-358X2007000200004&script=sci_abstract&tlng=pt
Rojas, P. R., & Yépez, J. G. (2013). Venezuela: la descentralización en el socialismo. Revista chilena de derecho y ciencia política, 4(3), 213-235. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4523666.pdf
Serrano, J y Benzaquen, I. (2017). La frontera de posibilidades de desigualdad en América Latina. El trimestre económico 54 (2) 334: 427-461. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-718X2017000200427&lng=es&nrm=iso
Sevilla, M. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Políticas Sociales N° 222. 98 p. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40920-panorama-la-educacion-tecnica-profesional-america-latina-caribe
Tezanos, S. (2018). Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de la CEPAL 125:7-28. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43989-geografia-desarrollo-america-latina-caribe-nueva-taxonomia-multidimensional
Uribe-Canónigo, R. D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 29-33. https://doi.org/10.15649/2346030X.439
Vargas, C. y Jiménez, S. (2013) Constructivismo en los procesos de educación en línea. Revista Ensayos Pedagógicos, 8(2), 157-167. https://doi.org/10.15359/rep.8-2.8
Villalobos, E. M. (2014). Cambio constitucional en Venezuela, educación y construcción de ciudadanía. Humanismo y Ciencia, 1(1). http://revistas.unicesar.edu.co/index.php/humcie/article/view/13
Viñoles, M. A. (2013). Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada. Consejo de Redacción, 2(3), 7. https://www.academia.edu/download/33125869/HumanArtes_N_3_-_Julio-Diciembre_2013.pdf#page=7.