Gerencia centrada en la sostenibilidad: Sector piscicola venezolano

Contenido principal del artículo

David Rincón

Resumen

El estudio constituye un acercamiento a la problemática del logro de la sostenibilidad para la gerencia del sector piscícola venezolano, dada la necesidad de generar revisiones o transformaciones en los paradigmas organizacionales, en la forma de pensar y actuar de los gerentes de éstas empresas que requieren del establecimiento de alianzas entre diversos sectores, públicos, privados, gobiernos, más las diferentes organizaciones que trabajan por lograr un futuro mejor para todos. Este ensayo se realiza a partir de la relación entre el todo y las partes, producto del razonamiento u ejemplificación de investigaciones realizadas que estudian el tema, logrando sopesar la necesidad de plantear con argumentos convincentes o persuasivos este tipo de gerencia sostenible para éste y los diferentes sectores de la economía global y local, partiendo de verificar las relaciones entre humanidad, medio ambiente y producción, con la finalidad de trasladar lo sostenible a todos los aspectos de la vida planetaria, para que se pueda salvaguardar la biodiversidad, garantizando la supervivencia de todas las especies, asumiendo para ello una actitud transdisciplinar, que implicará la puesta en práctica de una nueva visión que transcienda lo cultural, nacional, político y hasta religioso.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rincón, D. (2023). Gerencia centrada en la sostenibilidad: Sector piscicola venezolano. Aula Virtual, 4(10), 145-155. https://doi.org/10.5281/zenodo.8132361
Sección
Ensayos

Citas

Bartolini, S. (2013). Manifesto for Happiness: Changing Money for Wellbeing. Siena, Italia: Universidad de Siena.

Belton y Haraksingh Thilsted (2018): Fisheries in transition: Food and nutrition security implications for the global South.

Brundtland (1987), “Informe Nuestro Futuro Común - Organización de las Naciones Unidas. (ONU). Comisión del mundo en el ambiente y el desarrollo (WCED). Informe de Oxford: Presión de la universidad de Oxford.ISBN0-19-282080-X. Disponible en: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm [Consultado julio 2021].

Cummins, R. A. (1996). The Domains of Life Satisfaction: an Attempt to Order Chaos. Social Indicators Research, 38, pp. 303–332.

Espinosa, A. y Duque, C. (2018). Complexity Management and Multi-Scale Governance: A Case Study in an Amazonian Indigenous Association. En Midgley, G. and M.Johnson (eds.), Special Issues on Community Operational Research. European: Journal of Operational Research, 268, 1006-1020.

FAO (2018): El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018: Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Trad. M. Pakman. Barcelona: Gedisa.

Nicolescu, B. (1998). La transdisciplina. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher

Ojeda, R; Sapoor, M. y Estrada, M. E. (2017). El índice del desempeño ambiental y la resiliencia social en los ecosistemas. Revista Universidad y Sociedad España. Pp.6-12. Recuperado el 6 de agosto de 2019. Disponible en: http// rus.ucf.edu.cu/.

Organización de Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. [Documento en Línea], Disponible en: www.un.org.

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019). La ONUDI y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Conferencia General 18º período de sesiones Abu Dabi, 3 a 7 de noviembre de 2019.Tema 15 del programa provisional La ONUDI y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Rodríguez, E. y Quintanilla, A (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, pp. 7-22, 2: Universidad de Colima.

Seligman, M. (2011). Flourish. A Visionary New Understanding of Happiness and Well-Being and How to Achieve Them. New York: Nicole Brealey Publishin.