Turismo de aventuras en el valle “río canímar”: Una visión a la seguridad del turista

Contenido principal del artículo

Tannia Huertas
Julio Cesar Rodríguez Ugalde
Mateo Sebastián Pilco Huertas

Resumen

El impacto positivo que genera en el sector turístico matancero el desarrollo del subsegmento de turismo de aventura en el Valle “Río Canímar”, se visualiza como un elemento de interés para varias comunidades científicas, donde investigaciones antecedentes evidencian un crecimiento sostenible en la práctica de esta actividad. El estudio se apoya en diferentes métodos científicos de los niveles teórico y empírico, trazándose como objetivo: valorar la influencia positiva que sobre la práctica de actividades del Turismo de Aventuras en el Valle “Río Canímar” ejerce la seguridad del turista. Su aporte reside en que se sistematizan, organizan e interrelacionan los contenidos asociados a los principales impactos positivos que genera en la práctica de actividades del Turismo de Aventura la aplicación y concepción de medidas de seguridad factibles. 


Palabras Clave: Turismo de Aventuras, Seguridad Turística, Área Protegida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huertas, T., Rodríguez Ugalde, J. C., & Pilco Huertas, M. S. (2023). Turismo de aventuras en el valle “río canímar”: Una visión a la seguridad del turista. AULA VIRTUAL, 4(10), 204-220. https://doi.org/10.5281/zenodo.8150464
Sección
Otras Investigaciones

Citas

ATTA. (2015). ÍNDICE DE DESARROLLO DE TURISMO DE AVENTURA (p. 19). https://cdn-research.adventuretravel.biz/research/5bbf8fb7e08282.06839841/ATDI-2015-esp-web.pdf

CERTIFICADO DE INICIACION AL MONTAÑISMO: TEXTO OFICIAL DEL PRIMER NIVEL DE ENSEÑANZA DE LA ESCUELA ESPAÑOLA DE ALTA MONTAÑA | VV.AA. |Casa del Libro. (2008, noviembre 17). Casadellibro. https://www.casadellibro.com/libro-certificado-de-iniciacion-al-montanismo-texto-oficial-del-primer-nivel-de-ensenanza-de-la-escuela-espanola-de-alta-montana/9788495744913/1231780

Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto Ley 201/1999.

Costa, S. L., & Correas, R. G. (2005). La motricidad de las actividades físico-deportivas en la naturaleza. La función recreativa de su práctica en la sociedad contemporánea. Apunts. Educación física y deportes, 2(80), 53-62

Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad humana. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2005/tdx-0620106-153920/jcfp1de1.pdf

Fuster, J. (1995). Riesgo y actividades físicas en el medio natural: efectos de la práctica sobre la respuesta emocional. Barcelona.

García, S. L., Dios, R. M., García, J. E. M., Jiménez, M. A., Diez, P., Furelos, R. B., & Gómez, C. A. (2019). Los riesgos en la práctica de actividades en la naturaleza. La accidentabilidad en las prácticas deportivas y medidas preventivas. The risks in the practice of activities in nature. The accident rate in sports practices and preventive measures. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260960.pdf

GO_O_19_2014-Resoluciones-MINTUR-Buceo-Puntos-Náuticos-y-Productos-Turísticos.pdf. (s. f.). Recuperado 10 de diciembre de 2022, de https://www.mintur.gob.cu/wp-content/uploads/2017/06/GO_O_19_2014-Resoluciones-MINTUR-Buceo-Puntos-N%C3%A1uticos-y-Productos-Tur%C3%ADsticos.pdf

Grünewald, L (2018). Que es la seguridad turística. La seguridad turística es una nueva especialidad de la seguridad, necesaria en muchos de nuestros países. Foro de seguridad, Foro de profesionales Latinoamericanos de seguridad. Recuperado, de http://forodeseguridad.com/artic/dicipl/dicip_4054.htm.

Handszuh, H. F., Bonini, J., Montero, V. R., Cuervo, J. B., Olivares, J. G., Martínez, Y. M., & Grünewald, L. (2010). Municipio, Turismo & Seguridad.

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.

Laguardia, Y. L. et al. El museo docente y la educación ambiental: su vinculación en la formación inicial de profesores. Atenas, vol. 4, núm. 36, 2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055146017.

Latorre, P. A., & Herrador, J. A. (2008). Prevención de riesgos y accidentes en la práctica físico-deportiva. Madrid: Grada.

Marrero, M. et al. (2014). Parque Natural Recreativo Canimao, propuesta para un producto turístico. Retos Turísticos, Vol. 13, No. 3.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.