La modalidad discursiva y la evidencialidad. Una perspectiva para analizar materiales instruccionales
Contenido principal del artículo
Resumen
El plan de curso forma parte del material instruccional utilizado en las asignaturas que componen la oferta académica de la Universidad Nacional Abierta (UNA). El presente trabajo tiene como propósito hacer un estudio lingüístico enmarcado en una investigación de campo sobre el discurso académico usado del plan de curso de la asignatura Lengua y comunicación, perteneciente al Área de Estudios Generales, tomando en consideración la modalidad discursiva, los actos de habla y la evidencialidad (Otaola 1988; Sánchez 1995; López, 2005; Alvarado 2017). Se pudo llegar a la conclusión de que la modalidad epistémica asertiva y la evidencialidad se manifiestan mediante el grado de certeza imputable al saber, con el uso de verbos de conocimiento, de comunicación o presentadores de información. Además, se pudo constatar que como modalidad de la enunciación, en este predomina la imperativa y el acto de habla directivo, para establecer de esta manera las estrategias instruccionales y de evaluación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Alcalá, A. (2009). Andragogía: Ciencia y arte de la educación de personas adultas. Caracas: UNA. Ediciones especiales de la Dirección de
Investigaciones y Postgrado
Alfonso, A., Arellano, E., Ojeda, N. & Guzmán, W. (2013). Lineamientos para la elaboración de planes de curso. En Martín M., Guzmán W., Alfonzo A. (Comp.) (2013). Diseño Instruccional en Educación a Distancia. Experiencias en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Caracas: Universidad Nacional Abierta
Alvarado, M. (2017). Significado y modalidad del enunciado en textos turísticos. En: marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera N° 24, enero-junio. (Pp. 76-90). España.
https://www.redalyc.org/journal/921/92154321006/html/
Benveniste, E. (1999). Problemas de Lingüística General II. México: Siglo XXI
Calsamiglia. H y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel
Cervoni, J. (1992). L?énonciation. Presses Universitaires de France : Paris
García, J. (2001). Educación a distancia de la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
García, M y Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos
Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
López, C. (2005) Funciones retóricas en la comunicación académica: formas léxicas de modalidad y evidencialidad. En Signo y seña N° 14. Argentina (Pp. 115-139). https://doi.org/10.34096/sys.n14.5683
Maingeneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Hachette. Buenos Aires.
Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk: análisis de discurso. En: Cinta moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales N° 24. Chile (Pp. 288-302). https://www.moebio.uchile.cl/index.html
Otaola, C. (1988). La modalidad con especial referencia a la lengua española. En Revista de filología española. N° 68. España: (Pp. 97-117). https://doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i1/2.414
Pinto, E. (2001) Algunas reflexiones en torno al concepto de modalidad. En Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 3 (1): (Pp. 149-167). Venezuela.http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1008/952
Sánchez, I. (1995) Austin y Searle: Dos filósofos decisivos para la lingüística actual. En Letras 51-52. Caracas: UPEL-IPC-CILLAB
Teramo, M. y Vernino, T. (2003). Medición de la subjetividad en la prensa escrita. En: Comunicación y sociedad. Vol. 16. N°1. España (Pp. 139-155). https://dadun.unav.edu/handle/10171/8044
Universidad Nacional Abierta. (2019). Plan de curso Lengua y comunicación (115). Caracas: Autor