CONTROL DE LA PRODUCCIÓN E INDUSTRIA 4.0 EN LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD DE AMBATO
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación buscó determinar los beneficios, el impacto y la utilización de la industria 4.0 en el control de los costos de producción en las empresas industriales de la ciudad de Ambato. La investigación tuvo un paradigma positivista, con alcance descriptivo–analítico, se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos referentes a las variables de investigación. Se utilizó el método analítico sintético, se aplicó una encuesta dirigida a la población objeto de estudio conformada por 114 empresas industriales de la ciudad de Ambato. Cumpliendo con el objetivo planteado de la investigación, sus resultados fueron que: la Industria 4.0 aporta a la reducción de los costos de producción; pues la automatización se enfoca justamente en el mejoramiento de los niveles de productividad, así como una producción más controlada, flexible y eficiente, a un menor costo y más sustentable con eficiencia operacional que garantice la productividad y la competitividad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Calle, G., Narváez, C., y Erazo, J. (2020). Sistema de control interno como herramienta de optimización de los procesos financieros de la empresa Austroseguridad Cia. Ltda. Revista Cientifica Dominio de las ciencias, 6(1), 429-465.
Chiluisa, T. (2021). El control interno en la gestión contable de las empresas metalmecánicas del cantón Latacunga - caso Empresa Induacero Cia Ltda. (Tesis de Posgrado) Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes.
Fama, E., y Jensen, M. (1983). Agency problems and residual claims. Journal of Law and Economics, 26(2), 327–349.
Instituto Nacional de Normalización. (2020). Reporte productivo de las empresas según su tamaño. Quito: INEN
Council of Advisors on Science and Technology Report (2010). Designing a digital future: federally funded research and development in networking and information technology. Executive Office of the President of the United States of America.
Bravo, M., & Ubidia, C. (2013). Contabilidad de Costos. Quito: Escobar Impresores.
Caldera, Baujín & Falcón. (2007). Evolución en la Configuración de los Sistemas de Costeo. Mexico.
Cruz, S. (2007). Competitividad industrial del Ecuador. En S. Castro, Competitividad industrial del Ecuador. Cuenca: Flacso.
Fuente, D. (2006) “Planificación de la Producción”, Documento de Trabajo: Introducción a la Planificación de la Producción. Departamento de Ingenieros Industriales, 132 p.
Garza, R.R.; González, C.S. (2004) “Modelo matemático para la planificación de la producción en la cadena de suministro”, Revista de Ingeniería Industrial, 25: 26–29.
Gutiérrez, M., Rivera, F.A.; Durán, A.; Sastrón, F. (2012) “Paralelismo entre la teoría transformación-flujo-valor (TFV) y los tipos de fabricación”, D-O, 4: 31–38.
Hernández, S.G.; Téllez, S.B. (2000) “Planeación y control de la producción”, Documento de clase: Sistemas para determinar los volúmenes óptimos de producción e inventarios mediante el uso de modelos, métodos y reglas en cualquier sistema de producción.
Jacobs, F.R.; Weston, F.C. (2007) “Enterprise resource planning (ERP) –A brief history”, Journal of Operations Management, 25: 357–363.
Ning, H., & Liu, H. (2015). Cyber-physical-social-thinking space based science and technology framework for the Internet of things. Science China Information Sciences, 58, 1-19.
Mosconi, F. (2015). The new European industrial policy: Global competitiveness and the manufacturing renaissance. London, England: Routledge.
Sommer, L. (2015). Industrial revolution—Industry 4.0: Are German manufacturing SMEs the first victims of this revolution? Journal of Industrial Engineering and Management, 8, 1512-1532.
Schmidt, R., Möhring, M., Härting, R. C., Reichstein, C., Neumaier, P., & Jozinovi?, P. (2015). Industry 4.0potentials for creating smart products: Empirical research results. In W. Abramowitz (Ed.), Business information systems Springer.
Rodríguez, P.L.G.; Framiñán, J.M.; Ruiz-Usano, R. (2002) “Control de la producción mediante un sistema con inventario en proceso constante: CONWIP. Estado de la cuestión”, II Conferencia de Ingeniería de Organización, 2: 457–465.
Sáez, Á., Fernández, A., & Gutiérrez, G. (1993). Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión (Vol. I). España: Editorial Mc Graw Hill.
Tamayo, A.G. (2012) “Diagnóstico y clasificación de sistemas de producción. Aplicación en Laboratorios NOVATEC”, Trabajo de Diploma, Ingeniería Industrial, Cujae.
Roblek, V., Meško, M. y Krapež, A. (2016). A Complex View of Industry 4.0 SAGE Open.
Vanderbeck, E., & Mitchell, M. (2017). Principios de contabilidad de costos. Mexico: D.R. 2017 por Cengage Learning Editores, S.A.
Vega F., Pinda B., Paredes R. y Domínguez J., Contabilidad de costos y gestión. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
Zapata, P. (2015). Contabilidad General. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
Zapata, P. (2017). Contabilidad de Costos. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
producción.