Incentivos tributarios de empresas turísticas y hoteleras de la provincia de Tungurahua, bajo teoría del reforzamiento de Frederic Skinner, periodo 2019-2020
Contenido principal del artículo
Resumen
En la última década el Turismo representa un impacto en la sociedad Moderna, en tal virtud los incentivos tributarios en las actividades desarrolladas por las empresas Turísticas y Hoteleras de la provincia de Tungurahua permitira evidenciar lo afirmado. El enfoque de la investigación es mixto, el tipo de investigación es descriptiva y explicativa, el diseño es no experimental y la modalidad es una investigación de campo, se aplicó un instrumento de 353 encuestas dirigidas a los contribuyentes que integran los cinco sectores de las actividades turísticas de la provincia de Tungurahua conformado por los cantones de Ambato, Baños, Pelileo, Mocha, Patate, Quero, Cevallos, Tisaleo y Pillaro. Entre las conclusiones, está fortalecer la difusión y aplicación de los incentivos tributarios, con el objetivo de impulsar el desarrollo y crecimiento económico. Entre los resultados El 54% manifesta que conoce la existencia de estos beneficios tributarios directos con el sector, pero por el desconocimiento de aplicabilidad no se practica en algunos casos por parte de los empresarios y/o contadores; respecto al aporte de los incentivos al sector, el 35% considera que los beneficios tributarios apoyan a la generación de más fuentes de empleo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido de los articulos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Deberá cumplir con los siguentes aspectos de la Licencia CC BY NC ND :
- Atribución : Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No Comercial : No se puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados : Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales : No se pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Citas
Acosta, C., Benavides, I., & Terán, B. (2016). Fundamentos Contables Básicos. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Altimira, R., & Muñóz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico y Económico Escurialense 16(1), 677-710.
Antuña, B. (2012). Manual práctico de derechos del consumidor en el sector turístico. Oviedo: Septem Ediciones.
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación, Sexta Edición. Caracas: Editorial EPISTEME C.A.
Barra, P., & Jorratt, M. (2002). Medición del gasto tributario en Chile, Documento presentado en el Seminario Regional de Política Fiscal. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Recuperado el 15 de Noviembre de 2020, de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/34875?locale-attribute=es
Bobadilla, D. (2010). El Conductismo, Orígenes, Trayectoria y Significado. México: ResearchGate. Recuperado el 16 de Noviembre de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/266261125_EL_CONDUCTISMO_ORIGENES_TRAYECTORIA_Y_SIGNIFICADO
Calero, F. (2007). Contabilidad de la empresa turística. Madrid: Mc-Graw Hill.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado el 25 de Enero de 2021, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44787/S1900605_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado el 25 de Enero de 2021, de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/44516/S1900075_es.pdf
Ortega, J., Piraquive, G., Hernández, G., Soto, C., Prada, S., & Ramírez, J. (2000). Incidencia fiscal de los incentivos tributarios. Revista Planeación y Desarrollo. Planeación y Desarrollo 16(3-4), 289-330.
Rivadeneira, F. (2008). Procedimiento tributario año 2002. Quito: Sismos.
Rodríguez, A. (7 de Septiembre de 2020). Teoría del reforzamiento de Skinner: bases y ejemplos. Recuperado el 7 de Septiembre de 2020, de Lifeder: https://www.lifeder.com/teoria-reforzamiento-skinner/
Rovira, I. (2020). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner. Recuperado el 25 de Noviembre de 2020, de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner.
Salvatierra, R., Castro, V., & Echalar, C. (2012). Política monetaria y política fiscal en Bolivia. Argentina: B-EUMED.
Sancho, A. (2018). Introducción al Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.
Servicio de Rentas Internas, SRI. (2021). Manual de Gasto Tributario 2019. Quito: Departamento de Estudios Fiscales. Recuperado el 18 de Diciembre de 2020, de file:///C:/Users/jenny/Downloads/Manual%20de%20Gasto%20Tributario%202019-1.pdf
Zamora, Y. (2018). La evasión tributaria y su incidencia en la economía del Ecuadorr, 2010-2014 26(50). Quipukamayoc, 21-29.