ISSN: 2665-0398


Tipo de Publicación: Artículo Científico Recibido: 13/09/2022 Aceptado: 18/11/2022

Autor : Diego Gustavo Toapanta Cunalata Ingeniero en Contabilidad y Auditoría Magister en Dirección Financiera de Empresas Universidad Técnica de Ambato Ambato - Ecuador https://orcid.org/0000-0002-2721-9534 E-mail: diego.toapanta@iste.edu.ec


Adriana Esthela Estévez Bonilla Doctora en Contabilidad y Auditoría Universidad Técnica de Ambato Ambato - Ecuador


Magister en Auditoria Integral Universidad Técnica Particular de Loja Ambato - Ecuador https://orcid.org/0000-0003-3513-6808 E-mail: adriana.estevez@iste.edu.ec

Willington Ortiz Betancourt Ingeniero en Contabilidad y Auditoría Magíster en Finanzas Públicas

Magíster en Administración Financiera y Comercio Internacional Universidad Técnica de Ambato Ambato - Ecuador https://orcid.org/0000-0003-3122-1263 E-mail: willington.ortiz@iste.edu.ec


María Teresa Espinosa Jaramillo Ingeniera en Gestión Financiera Universidad Técnica de Ambato Ambato - Ecuador

Máster en Asesoramiento y Planificación Financiera Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Madrid - España https://orcid.org/0000-0002-6006-3826 E-mail: maria.espinosa@iste.edu.ec


LOSCOSTOSMUNICIPALES ENELCANONDEARRENDAMIENTODEPLAZAS Y MERCADOS:UNCONTRASTEPRAGMÁTICOENLOSCOMERCIANTESDELA PROVINCIA DEL TUNGURAHUA

Resumen

El objetivo de la investigación se enfocó en analizar la procedencia del efectivo en los comerciantes para la cancelación de los costos municipales relacionados a los cánones de arrendamiento de plazas y mercados en el cantón Cevallos provincia del Tungurahua y su retribución a largo plazo. Se empleó un paradigma pragmático de investigación de enfoque mixto y de alcance descriptivo. El estadístico para el diseño de un modelo de

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

156


ISSN: 2665-0398

retribución del costo de cancelación del canon de arrendamiento a largo y mediando tiempo fue la regresión lineal donde el coeficiente constante fue de 2.583 y el coeficiente de la ecuación como tal de 0.542. Participaron 200 actores sociales (120 encuestados y 80 entrevistados). Los hallazgos significativos muestran que dentro de la subjetividad de los comerciantes informales está presente de forma continua el manejo de ingresos, manejo de efectivo, recursos, financiamiento, compras, pagos de sus obligaciones y manejo de documentos. Dentro del ámbito cualitativo los actores sociales (comerciantes formales de plazas y mercados) muestran que el recaudo de su efectivo proviene mayoritariamente de terceras personas, la cancelación de las compras se lo hace en efectivo, así como la mayoría de los comerciantes cancela de forma mensual sus obligaciones de costos municipales para la conservación de sus negocios dentro de las plazas y mercados.

Palabras Clave: efectivo, comerciantes, canon de arrendamiento, costo, plaza, mercado.

INVESTMENTIN RESEARCHANDECONOMICGROWTH:ALOOKFROM THE PERSPECTIVE OFTHESMECOMPANIESOFTHETUNGURAHUA FOOTWEAR

Abstract

The objective of the research focused on analyzing the origin of the cash in the merchants for the cancellation of the municipal costs related to the rental fees of squares and markets in the canton Cevallos province of Tungurahua and their long-term retribution. A pragmatic research paradigm with a mixed approach and a descriptive scope was used. The statistic for the design of a remuneration model for the cost of canceling the rental fee in the long and medium term was the linear regression where the constant coefficient was 2.583 and the coefficient of the equation as such was 0.542. 200 social actors participated (120 respondents and 80 interviewees). The significant findings show that within the subjectivity of informal traders, income management, cash management, resources, financing, purchases, payment of their obligations and document management are continuously present. Within the qualitative scope, the social actors (formal merchants of squares and markets) show that the collection of their cash comes mainly from third parties, the cancellation of purchases is done in cash, as well as the majority of merchants cancel on a monthly basis. their obligations of municipal costs for the conservation of their businesses within the squares and markets.

Keywords: investment, innovation, development, knowledge, market.

157

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


Introducción

En palabras de Pinedo (2022) y Altamirano

adoptar estrategias asertivas con el fin de socializar información contundente referente a sus derechos y

(2019) la crisis sanitaria COVID 19 ha obligaciones de los mercaderes y comprendan la

desencadenado una recesión económica a escala nacional en especial de aquellos que dependen en gran medida al sector comercial; este impacto negativo ha generado de forma indirecta la inobservancia del mercader en relación a sus obligaciones en el Gobierno Autónomo descentralizado (GAD) ante el pago del canon de arrendamiento que atañe a la utilización de los puestos para el ejercicio del comercio mediante el pago de una tarifa previamente establecida. Asimismo, Arens et al. (2017) indica que una de las causas desfavorables que restringe la capacidad de recaudación de los recursos y cumplir con los objetivos institucionales son las ventas informales que en los últimos años ha presentado un incremento considerable, afectando directamente la economía del país por la evasión de los impuestos.

Dentro de este mismo orden de ideas Hinojosa (2019) expone que otro factor revelador concerniente al incumplimiento de los recaudos municipales que coexisten en los mercantes se determina por el desconocimiento y una frágil cultura tributaria debido a que no cuentan con la información necesaria respecto a las obligaciones atribuidas a los comerciantes por parte del Estado. En palabras de Lorenz (2019) y Carrión (2017) señalan que los gobiernos municipales deben

importancia del cumplimiento tributario. Sin embargo, en algunos casos desconocen el destino de los recursos recaudados por estas entidades y sostienen el criterio equívoco de desvió de los fondos públicos (Ramos, 2018; Cubero, 2018).

En la investigación efectuada por Mason & Williams (2020) y De La Torre (2017) destacan en sus hallazgos que los plazos de pago referente a los créditos adquiridos por parte de los comerciantes se vencen y no cumplen la fecha establecida para el efecto, para lo que se ven abocados a un refinanciamiento de la deuda, esto a su vez genera aplazamientos en los rubros de los sitios y puestos arrendados a las municipalidades para el desarrollo del comercio formal, situación que a su vez ha hecho que el mercader salga con sus productos a la calle y se dedique a la informalidad comercial, situación que se ha evidenciado en muchas zonas céntricas del Ecuador en este proceso posterior a la pandemia. En el mismo orden de ideas McClellan (2019) indica que las plazas y mercados están siendo desocupadas en 45% a 55%, lo que genera una reducción del ingreso municipal en correspondencia a los cánones de arrendamiento; a partir de lo expuesto yace la importancia de conocer el valor de pago y beneficio de los costos municipales de arrendamiento de plazas y mercados del cantón Cevallos de la provincia Tungurahua.

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

158


ISSN: 2665-0398

Bajo el mismo preámbulo, Mohammad (2018) y Escalante (2020) exponen que otro causal de incumplimiento del pago de los cánones de arrendamiento debido a la falta de cumplimiento de compromiso por parte del GADmunicipal, en virtud que estas organizaciones son responsables de planificación e implementación de proyectos y servicios de calidad orientados a responder las necesidades de los comerciantes por el uso de puestos o locales de plazas y mercados, en un marco de ética y transparencia institucional. Por otro lado, López et al. (2018) señala que la desorganización de los involucrados ha generado controversia y de cierta forma aislamiento en relación con sus obligaciones de ambas partes afectadas.

Para lo cual, es indispensable considerar los principales aspectos normativos que contiene la Constitución de la República del Ecuador y de conformidad al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización, registro oficial del Ecuador (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2020), para conciliar el orden y la responsabilidad de las partes interesadas (Ojeda, 2019; Potable, 2020)

Cabe considerar, que el impuesto de arriendo respecto a los espacios públicos de plazas y mercados es un rubro importante que genera ingresos significativos para la municipalidad de cada cantón siendo un aporte destinado a la satisfacción de ciertas necesidades y requerimientos de carácter colectivo en beneficio de los

comerciantes en su circunscripción (Owusu et al. 2020 y Rodríguez et al. 2019)

El Estado ecuatoriano a través de la Constitución y de consentimiento al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y Descentralización (COOTAD) en mención al artículo 57 consiente a las entidades municipales recaudar impuestos, tasas y contribuciones con la finalidad que estas entidades obtengan recursos para la ejecución de obras y servicios (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2020). Por otro lado, como lo señala el artículo 79 ratifica que el pago es de carácter mensual por la ocupación de puestos, cubículos y/o locales en plazas, mercados y/o centros comerciales referente a la base de los valores actuales, los mismos serán reajustadas en un porcentaje del 10% cada dos años como lo indican Pinedo et al (2022) y Roy (2007). En relación con este reglamento se determina el valor imponible del canon de arrendamiento en los espacios en mención. En palabras de Pereyray y Silva (2020) mencionan que prevalecen conflictos de intereses, debido a la falta de conocimiento por las partes involucradas que celebran el contrato. De acuerdo a lo expuesto, es necesario que el canon de arrendamiento sea correctamente analizado por parte del sujeto activo (Municipio) y el sujeto pasivo (personas naturales o jurídicas), respecto a sus obligaciones y responsabilidades en virtud que día a día los comerciantes se encuentran generando escenarios participativos y dinámicos que

159

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


contribuye al desarrollo de la ciudad y por otro lado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben adoptar medidas sostenibles que permitan brindar un servicio adecuado según Quispe et al (2020).

De los hallazgos expuestos con anterioridad, se establece a los mismos como un aporte significativo al desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de la administración tributaria del municipio, así como la identificación de los principales factores que atañen en el incumplimiento de pagos de los impuestos de arrendamiento de las plazas y mercados. En la misma línea Altamirano (2019) señala que los procesos de impuntualidad en los pagos a los arrendatarios de los puestos de acopio están incididos por la falta de efectivo en el propietario del negocio, en virtud de que tienen prioridad por cancelar deudas con terceros para sostener su negocio.

Metodología

El estudio por su naturaleza y alcance de sus objetivos vislumbra un paradigma pragmático de investigación, de enfoque mixto y alcance descriptivo. Para el proceso de recolección de información se empleó en el campo cualitativo una entrevista semiestructurada, y para el procesamiento de la información el software estadísticos Atlas Ti, para la creación de las categorías y variables de estudio. Para el ámbito cuantitativo se empleó la técnica de la encuesta con sus instrumento el cuestionario el cual estuvo conformado mediante

una escala tipo Likert, para el proceso de validación del contenido se acudió a tres doctores de contabilidad y auditoría, mientras que el cálculo de la fiabilidad se lo realizó en el Paquete Estadístico para Las Ciencias Sociales que por sus siglas en inglés se denomina SPSS, a través del cual se calculó el Alpha Cronbach, mismo que obtuvo un índice de 0,83, que a la luz de la teorización de los expertos como Hernández et al, (2018) exponen que si dicho valor para procesos de naturaleza descriptiva se establece en el rango 0,70 a 0,90 el instrumento es fiable. Dentro del ámbito cuantitativo se empleó el proceso de regresión lineal simple, el cual permitió comprender y predecir el comportamiento del sistema complejo de administración financiera municipal mediante el análisis de datos financieros generados a través del recaudo por cuestiones de alquiler de los espacios públicos para el comercio formal en plazas y mercados.

Para el proceso cuantitativo se contó con una muestra de 120 comerciantes, para lo cual se aplicó un muestreo aleatorio simple, mientras que para el proceso cualitativo se entrevistó a 80 comerciantes informales, quienes fueron seleccionados fenomenológicamente.

Desarrollo

Planteamiento del modelo de regresión lineal Conforme a los datos recolectados en relación

a los rubros de cánones de arrendamiento por parte

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

160


ISSN: 2665-0398

de los comerciantes de plazas y mercados para poder estimar la recaudación mensual en el Municipio del cantón Cevallos, se utilizó el modelo de regresión lineal simple basado en dos variables, para lo cual la variable dependiente fue asignada la variable y, mientras que la variable independiente fue asignada la letra x. Cabe considerar, que el valor de la recaudación del rubro de los cánones de arrendamiento se estableció como la variable dependiente del presente estudio la cual estaría en función del tiempo, el mismo que se encuentra expresado en meses; lo que significa que la variable independiente del modelo de regresión lineal es el tiempo.

Cánonesmensuales de arrendamiento(Y)=f (tiempo (x), cedido en

meses)

Ecuación 1: Planteamiento del modelo de Regresión Lineal Simple

La ecuación aplicada queda establecida de la siguiente manera, siendo la Función de Regresión Poblacional (FRP) del modelo:

En efecto, para la comprobación de los cálculos del modelo de regresión lineal simple, estimado a través de las ecuaciones, se procedió a utilizar la herramienta estadística del programa IBM SPSS, específicamente de regresión lineal. Una vez derivada la información, se procedió a elaborar el informe a través del software IBM SPSS.

Modelo de regresión lineal para el retorno de los costos municipales a los comerciantes

En lo concerniente al precio mensual de los cánones de arrendamiento se puede apreciar en la siguiente tabla el intervalo que ha variado con relación a la pandemia por Covid – 19 y el retorno a la normalidad de las actividades, donde el precio mínimo alcanzó los $50 y el precio máximo los $85, Asimismo se puede apreciar de que un precio promedio por el arrendamiento por días de los espacios destinados al comercio es de $8.50.

Estadísticos Valor ($) Mínimo 50 Máximo 80 Rango 30

Ecuación 2: Función de Regresión Poblacional Promedio 8.5

Análisis y procesamiento de datos Pertinente al procesamiento de los datos obtenidos y sus respectivos cálculos se realizó mediante las ecuaciones descritas que se ejecutaron en el programa IBM SPSS, empleando las herramientas de estadística, modelador, análisis de texto para encuestas y diseñador de visualización.

Tabla 1: Estadísticos de los costos municipales en el período 2019 – 2022

Fuente: Departamento de ventas de cánones de espacios municipales para comercio formal

A partir de los datos analizados como mínimos, máximo y promedios de los cánones de arrendamiento por parte de la municipalidad del Cantón Cevallos, se procede a la determinación de

161

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


los coeficientes de correlación y determinación para el análisis de los comportamientos de las variables en función del tiempo como se muestra en la tabla 2:

Model Summary b

el mismo que es menor al p – valor (0.005), lo cual al contraste de los teóricos sustentados de Creswell y Plano (2018) quienes exponen que si dentro de los principios estadísticos p – valor es < que 0.005 el coeficiente (R) es válido como tal.

Model R R Adjusted Std. Error of Coefficients a

1

.912 a

Square

.845

R Square .844

the Estimate .51768

Model

Unstandardized

Coefficients

Standardized

Coefficients

T

Sig .

a. Predictors: (Constant), Tiempo

b. Dependent Variable: Rubros del canon de arrendamiento

Tabla 2: Resumen del modelo

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y

1 (Constant)

Tiempo

B

2.58 .54

Std. Error

.443 .341

Beta

5.827 .000

.432 1.589 .140

mercados del cantón Cevallos

El valor de coeficiente de correlación R= 0.912 muestra la existencia de una alta relación entre las variables de estudio (Rubros de los cánones de arrendamiento y tiempo) mientras que el coeficiente de determinación R2 = 0.844 indica que 84.4% de la variable Y es explicada por la variable de X.

ANOVA a

Model Sum of df Mean F Sig .

a. Dependent Variable: Rubros del canon de arrendamiento

Tabla 4: Coeficientes del modelo de regresión lineal simple (Cánones de arrendamiento – tiempo)

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

Para la elaboración del modelo de regresión lineal se observa que el coeficiente constante (B0) por donde X no tiene ninguna relevancia (X=0) es igual a 2.583, mientras que el coeficiente de la ecuación como tal (B1) es igual a 0.542.

En relación con los coeficientes determinado

1 Regression

Squares

.677

1

Square

.677 2.527 .000 b

se establece que el modelo para determinar la forma de reembolso de los cánones de arrendamiento a los

Residual Total

2.948 11 3.625 12

.268

comerciantes para los procesos de mejora de los

a. Dependent Variable: Rubros del canon de arrendamiento b. Predictors: (Constant), Tiempo

Tabla 3: Estadístico de ANOVA

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

La prueba de ANOVA permite emplear el estadístico de Fisher para conocer si el coeficiente de correlación (R) que se obtiene es significativo, el

espacios y creación de estos para mitigar los procesos de informalidad, establecida por la siguiente igualdad matemática:

2.583 0.542

2.583 0.542

cual alcanza un índice de significatividad de 0.000,

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

162


ISSN: 2665-0398



Figura 1: Regresión lineal Rubros del canon de arrendamiento – tiempo

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

Dentro de la gráfica se observa la relación de crecimiento que puede existir si los costos de cánones de arrendamiento fuera administrados de forma efectiva por la Municipalidad del Cantón Cevallos, se puede estimar a partir de la ecuación y observancia en la gráfica que por cada año de recaudación al menos se podrían ejecutoriar cuatro procesos de mejora de los espacios públicos arrendados para los comerciantes, así como con una proyección de 5 años poder construir mayor cantidad de espacios arrendatarios para reducir la informalidad de los comerciantes en las calles. Además, el proceso de la encuesta vislumbra


los siguientes resultados significativos que a continuación se detallan:

Figura 2: Administración del efectivo

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

Los comerciantes para la administración del efectivo en un 20% acuden a financiamiento con terceros, en igual promedio los hacen en instituciones financieras. Dentro de este mismo contexto este proceso está ligado sistemáticamente de forma positiva para el cumplimiento de obligaciones con proveedores, así como también para el manejo de la documentación legal para los procesos de compra y venta.

Figura 3: Plazo de obligaciones compras

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

163

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


El 45% de mercantes establece el pago de sus financiamientos en tiempos establecidos entre 30 hasta 90 días, lo cual de alguna forma admite un sustento de financiamiento asegurando el pago en efectivo de todas sus obligaciones


Figura 4: Formas de pago

obligaciones tributarias municipales, lo que puede afectar de forma directa el desarrollo y sostenibilidad de proyectos orientados a la mejora de los espacios de arrendamiento público dentro de plazas y mercados.

Resultados cualitativos de la investigación. De la entrevista aplicada a los comerciantes informales del cantón Cevallos se pudo determinar las siguientes variables orientadas en las bases conceptuales:

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

Variables

Ítems analizados

Pregunta generada

Base conceptual

Los comerciantes en su mayoría lo cual acredita el 60%, realizan sus pagos dentro de su comercio de forma efectiva, lo cual permite de alguna forma un entrever de que los comercios generan una economía sustentada y sostenible para la rentabilidad municipal por cuestiones de cobranza de cánones de arrendamiento.

Manejo de ingresos

Manejo de efectivo

Gestión de ganancias


Plan financiero Cuentas Control de ingresos y egresos Ventas Pagos proveedores Cuenta de ahorros Cuenta corriente

¿Cuáles son los aspectos que generalmente controla para el manejo sus ingresos?

¿A través de indicadores contables realiza usted el control del manejo del efectivo de su negocio?

Pinedo et al. (2022) Quispe et al. (2020) Ramos (2018)

Lorenz (2019) Mason & Williams (2020)

Recursos Comercio ¿Los recursos

Figura 5: Obligaciones municipales

Fuente: Encuesta aplicada a los comerciantes de las plazas y mercados del cantón Cevallos

El 50% de los comerciantes no conserva de forma efectiva con el cumplimiento de sus

Trabajo particular

económicos que usted sostiene para el pago de sus obligaciones municipales normalmente de que actividad

Ojeda (2019)

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

164


ISSN: 2665-0398

Financiamiento Terceros Bancos

Cooperativas

laboral provienen? ¿Cuándo usted busca un financiamiento para el desarrollo y acrecentamiento de su negocio usted acude a que fuentes económicas de prestación?

McClellan (2019)

Mediante un diálogo productivo con la Administración Pública de la Red de Plazas y Mercados del cantón Cevallos provincia de Tungurahua, se expone el objetivo del presente trabajo investigativo para lo cual se requiere los números telefónicos de los comerciantes para brindar información pertinente y se informa la finalidad de la indagación y el beneficio de la participación individual en una entrevista relacionada a los pagos del canon de arrendamiento

Compras Pagos de

sus

obligaciones

Manejo de

documentos

Efectivo Crédito

Cuotas mensuales

Cuotas Anuales

Contrato de arrendamiento Valor del canon de arrendamiento municipal

¿De qué formas realiza usted la compra de mercadería para la venta al público en sus negocios? ¿Usted dentro del sistema de pago se sus obligaciones mediante la configuración del RISE, cada que tiempo cancela? ¿Cuáles son los documentos que usted maneja de forma regular dentro del negocio desarrolla?

Owusu et al. (2020)

Pereyray y Silva (2020) Ruíz (2020)

Hinojosa (2019)

Mohammad (2018) Pereyray y Silva (2020) Ruíz (2020).

de plazas y mercados.

Posterior a la aceptación de los actores sociales, las entrevistas se realizaron directamente en las oficinas administrativas de los mercados y plazas del cantón recolectando la información dentro de un periodo de 8 días laborables.

Para lo cual, el tiempo de duración de cada entrevista fue de 10 minutos, aproximadamente. Es importante mencionar que, al inicio de la entrevista, se procedió con la presentación del grupo de investigadores y la explicación detallada de los objetivos de la entrevista, asimismo se enfatizó que la información proporcionada sería grabada y de uso exclusivo para fines investigativos, respetando el derecho de confidencialidad de los participantes. Posterior a los términos de aceptación de la entrevista, se procedió a grabar las respuestas.

Se aplicaron siete preguntas abiertas de

Tabla 5: Categorías y variables del estudio cualitativo Fuente: Entrevistas aplicadas a los comerciantes informales de las plazas y mercados del cantón Cevallos.

investigación, las mismas que se detallan a continuación: 1.- ¿Cuáles son los aspectos que generalmente controla para el manejo sus ingresos?

165

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


2.- ¿A través de indicadores contables realiza usted el control del manejo del efectivo de su negocio? 3.- ¿Los recursos económicos que usted sostiene para el pago de sus obligaciones municipales normalmente de qué actividad laboral provienen? 4.- ¿Cuándo usted busca un financiamiento para el desarrollo y acrecentamiento de su negocio usted concurre a qué fuentes económicas de prestación? 5.- ¿De qué formas realiza usted la compra de mercadería para la venta al público en sus negocios? 6.- ¿Usted dentro del sistema de pago se sus obligaciones mediante la configuración del RISE, cada que tiempo cancela? 7.- ¿Cuáles son los documentos que usted maneja de forma regular dentro del negocio desarrolla?

Estas preguntas permitieron que los mercantes expresen de forma libre sus opiniones sobre las variables en estudio, específicamente sobre las principales causales de los pagos impuntuales de los cánones de arrendamiento de plazas y mercados del cantón.

En efecto, luego de la recolección de toda la información proporcionada por el grupo social; en la literatura de Hernández et al., (2018), establece seis fases del análisis de datos, las mismas que se detalla a continuación:

La primera fase radicó en la reproducción literal de las respuestas proporcionadas por parte de los comerciantes, evadiendo así la posibilidad de manipulación, alteración o interpretaciones erróneas de la información receptada.

Luego en la segunda fase, las unidades o segmentos de análisis fueron identificados a través del uso del programa de análisis cualitativo Atlas. Ti, versión 7.0. Asimismo, en la tercera fase, la técnica de corte y clasificación admitió la asignación de categorías a los distintos segmentos de análisis establecidos previamente (McClellan, 2019)

Posterior a la cuarta fase, las categorías se cotejaron entre sí y se agruparon a cada variable. De esta forma, se crearon las siguientes categorías: manejo de ingresos, recursos, financiamiento, pago de obligaciones, manejo de documentos, compras y el manejo de efectivo.

Para la quinta etapa se encauzó en la asignación de códigos a cada categoría, para lo cual se conservó la codificación establecida. Finalmente, la última etapa se incluyó la combinación múltiple entre temas, tales como: gestión de ganancias, cuentas de control, plan de financiamiento, comercio, trabajo particular, banco, cooperativas, terceros, cuotas mensuales, cuotas anuales, contrato de arrendamiento, valor del canon de arrendamiento, efectivo, crédito, ventas, pago a proveedores, cuentas corrientes y cuentas ahorro.

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

166



Figura 6: Red semántica de costos municipales por cánones de arrendamiento

Fuente: Entrevistas aplicadas a los comerciantes informales de las plazas y mercados del cantón Cevallos

Análisis de resultados cualitativos

Los actores sociales sostienen la importancia del manejo de las cuentas en virtud que las personas deben conocer los ingresos y egresos con el fin de determinar la rentabilidad de su actividad económica, de la misma forma en su mayor parte para el ejercicio comercial optan por un plan de financiamiento, así también el empleo de libros para el registro contable.

Aunando a lo expuesto referente a los recursos obtenidos de forma igualitaria provienen de su ejercicio comercial y del trabajo particular han optado por tener otras fuentes de ingresos por la crisis económica que vive el país y el encarecimiento de la vida.

De acuerdo con la información compilada, los mercantes sostienen que el financiamiento de sus negocios se ha visto abocado realizarlo a terceras personas por la facilidad de disponer el dinero en menor tiempo en comparación con las entidades

ISSN: 2665-0398

financieras lo que ha generado que las ganancias presenten una reducción debido a la tasa de interés es más alto por el dinero prestado. Asimismo, el pago de las obligaciones contraídas lo realiza de forma mensual en virtud que los pagos son de menor valor con relación a periodos más dilatados.

Por otro lado, la compra de la mercadería en su mayor parte lo realiza a través de un financiamiento por parte de sus proveedores y en menor proporción compran en efectivo debido que la venta de sus productos también lo realizan en un lapso de 30 hasta 90 días, por tal razón no disponen de efectivo. En efecto la venta de sus productos va direccionado para el pago de proveedores de forma directa o a través de una entidad bancaria, así también para incrementar la mercadería de su local y una reducida parte lo destinan a sus cuentas de ahorros. Finalmente, el valor de sus ingresos también se ve afectado por el pago mensual de los cánones de arrendamiento.

Conclusiones

De los hallazgos del estudio, se puede inferir de que existe una relación directa y significativa de lo expuesto por actores los sociales del comercio formal e informal en relación a lo planteado por Pinedo (2022) de que la pandemia por Covid-19 ha generado un retraso económico y cada uno de los arrendatarios de plazas y mercados ha visto tardío sus pagos de los costos municipales por cánones de arrendamiento en razón de que el coeficiente como

167

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


tal de la ecuación presenta un valor por debajo de la unidad lo que significa que existe un retraso en el pago de los valores por razones de arrendamiento, lo que puede dar también colación a que se entienda de muchos sitios dentro de las plazas y los mercados hayan sido desocupados por los arrendatarios, engrosando de esta forma la informalidad del comercio.

En relación a lo señalado por Hinojosa (2019) quien pone de manifiesto que los comerciantes presentan desconocimiento y una frágil cultura tributaria debido a que no cuentan con la información necesaria respecto a las obligaciones atribuidas a los comerciantes por parte del Estado, es contradictorio con el estudio, en razón de que los comerciantes de naturaleza formal, así como los informales del cantón Cevallos, tiene presente que dentro de sus procesos administrativos para el manejo de sus negocios deben cumplir con estas obligaciones y tiene presente que los documentos que guían este accionar se basa en el contrato de arriendo del espacio público, valor de cancelación del canon de arrendamiento, así como también las fechas de pago de sus obligaciones; de lo expuesto entonces se puede inferir que los comerciante incumplan con sus obligaciones municipales por falta de liquidez en su negocio y manejo de efectivo en sus ventas.

El diseño del modelo de regresión lineal diseñado en el estudio es concordante con los expuesto por Lorenz (2019) quien enfatiza que los

gobiernos municipales deben adoptar estrategias asertivas con el fin de socializar información contundente referente a sus derechos y obligaciones de los mercaderes y comprendan la importancia del cumplimiento tributario, dentro de la importancia entonces el modelo constituye el enfoque para poder efectuar una proyección del acrecentamiento y mejora de los espacios físicos para el comercio dentro de las plazas y mercados del cantón Cevallos, y ser socializada a los comerciantes para crear una mejor cultura tributaria y saber que sus pagos de arrendamiento están destinados a la mejora y creación de espacios para la venta de sus productos, y de esta manera minimizar la informalidad comercial que tanto afecta a los mercantes a la interna de los centros de acopio.

Los hallazgos del estudio efectuado por Mason & Williams (2020) tiene relación con los resultados de la investigación, en efecto de que los plazos de pago referente a los créditos adquiridos por parte de los comerciantes se vencen y no cumplen la fecha establecida para el efecto, para lo que se ven abocados a un refinanciamiento de la deuda y muchas de las ocasiones acuden a terceras personas para poder cubrir otra deuda, lo que genera desestabilidad del efectivo en los comerciantes, pudiendo llevar este proceso a la quiebra del negocio, si los financiamientos no se desarrollan de forma controlada y con una proyección de ventas y gastos.

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

168


ISSN: 2665-0398

Aunando en lo expuesto anteriormente y triangulando los hallazgos cualitativos y cuantitativos con la investigación efectuada por McClellan (2019) quien indica que las plazas y mercados están siendo desocupadas en 45% a 55%, se puede corroborar lo indicado con el estudio, a efecto de que posterior a la pandemia Covid – 19 se ha evidenciado que dentro del cantón Cevallos los puestos de los centros de acopio se encuentran en gran mayoría desocupados, mientras que la informalidad tiende a un notable crecimiento desde la praxis de los investigadores.

De la subjetividad de los comerciantes y contrastado con el enfoque positivista de la investigación, se evidencia que los mercantes acuden a personas no legales en el ámbito financiero para poder conseguir un crédito que permita inyectar efectivo y liquidez a sus negocios, lo cual acrecienta la tasa de interés y disminuye la utilidad, lo cual puede causar la impuntualidad en el pago de los costos municipales lo que se asemeja a lo indicado por Altamirano (2019) quien señala que los procesos de impuntualidad de los pagos arrendatarios de los puestos de acopio están incididos por la falta de efectivo en el propietario del negocio, en virtud de que tienen prioridad por cancelar deudas con terceros para sostener su negocio.

En otro orden de ideas el manejo del efectivo que realizan los negociantes, procede en gran parte de otras actividades asociadas o no a su comercio,

lo cual muestra que la sostenibilidad del negocio es fluctuante, lo que a su vez requiere de forma constante de inyección de capital para su sostenibilidad, además los planes de financiamiento están presentes en los mercantes para proyectar su desarrollo económico, así como determinar sus utilidades para la cancelación de los rubros municipales que se genera por razones de cánones de arriendo.

Es pertinente exponer que los procesos de compra de la mercadería por parte de los comerciantes de los centros de acopio, en su mayoría al ser adquiridos mediante financiamiento puede generar conflictos en los contratos de arrendamiento debido a los costos de cancelación, lo cual puede dar sustento a lo expuesto por Pereyray y Silva (2020) en su estudio quienes sostienen que prevalece conflictos de intereses para la celebración del contrato.

Del estudio se puede concluir que los comerciantes necesitan una respuesta urgente por parte de las autoridades municipales en referencia a la recaudación de los costos municipales por cuestiones de cánones de arrendamiento de los espacios de venta en los centros de acopio, para que se promulgue una cultura de puntualidad tributaria y reducción de la informalidad comercial que tanto afecta a los mercantes de plazas y mercados. En este mismo sentido, los comerciantes han impulsado la ilegalidad comercial al abandonar sus espacios legales brindados por la municipalidad para el

169

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


ejercicio comercial, lo que está generando reducción de oportunidades de mejoras de los centros de acopio y futuras construcciones para erradicar el comercio informal en las calles.

Los comerciantes deben buscar instituciones financieras que garanticen su crédito económico para el desarrollo de sus actividades laborales, donde se analice la tasa de interés más las facilidades de pago, a vista de que las ganancias en el comercio dentro de los centros de acopio son inestables, lo cual trae consigo un alto riesgo de perder más de la inversión.

Los comerciantes de orden formal e informal, al tener pleno conocimiento del manejo de los documentos tributarios y municipales, así como de sus obligaciones de cancelación para el desarrollo de su actividad económica se convierte en una fortaleza para el desarrollo del modelo de regresión lineal planteado en el presente estudio, en virtud de que permite de forma sostenida encaminar un proceso de proyección de retribución de los costos adjudicados por los comerciantes al municipio en vías de un desarrollo económico social con conocimiento y sustento legal, así como de orden estadístico.

En otro orden de ideas, la cultura tributaria admite el incremento de los ingresos de los comerciantes, debido a que el mercante tiene mayor oportunidad de incrementar su cartera de clientes a través de convenios con instituciones para la entrega de productos, debido a la confianza que genera la

calidad de producto que se oferta en un canon legal y confiable, y que además de ello contribuye con el desarrollo del sector propio donde se genera la actividad laboral.

Desde la subjetividad de los actores sociales que se dedican al comercio informal, se tipifica que los costos municipales no contribuyen con el desarrollo y a la mejora de la calidad de los espacios y creación de nuevos locales de expendio, percepción que se genera por la falta de comunicación y proyección de restitución de los costos por cuestiones de arrendamiento de plazas y mercados.

En algunos comerciantes formales de los centros de acopio, de forma especial en los de la tercera edad se genera procesos de evasión de los costos municipales, ocasionado retraso en el desarrollo económico y sostenibilidad de las proyecciones para mejoras de los centros de acopio.

Referencia

Altamirano, D. (2019). Auditoría Financiera, modelo de examen integral de estados financieros. Lima: Educare.

Arens, A; Randal, E. y Mark, B. (2017). Auditoría. Un enfoque integral. México: Pearson Educación.

Carrión, H., Mendoza, M., & Álava, C. (2017). Importancia de la auditoría interna para el perfeccionamiento de los niveles de ciencia y calidad en las empresas. Dominio de las Ciencias. 3 (2), 908-920.

Creswell, J. & Plano Clark, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Los Angeles: Sage Publications.

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

170


ISSN: 2665-0398

Cubero, T. (2018). La auditoría forense, una perspectiva desde la malla curricular de las

McClellan, C. (2019). Efectos del crecimiento de evasión del IVA y ejecución. Revisión de las

carreras de “contabilidad y auditoría” en el finanzas públicas, 47(3) 530-557.

Ecuador. Economía. 28/12), 12 – 24.

De La Torre, M. (2017). Responsabilidad Social Corporativa y Auditoría Interna, una exigencia global imperativa. Revista Metanoia, 3(3), 113- 126.

Escalante. D. (2020). Auditoría financiera: Una opción de ejercicio profesional independiente para el Contador Público. Actualidad contable Faces. 17(28), 40 – 55.

González, G., González, S., y Téllez, L. (2019). Laboratorios de informática para mejorar el proceso de cumplimiento fiscal de Colombia.

https://doi.org/10.1177/1091142118783475

Mohammad, N. (2018). La evasión fiscal y el papel de los actores estatales en Bangladesh. Revista Internacional de Administración Pública, 42(10), 823-839p, https://doi.org/10.1080/01900692.2018.1520245

Ojeda, A. (2019). Las estrategias fiscales y la reducción de la evasión tributaria en el departamento de Cajamarca al 2015. Gaceta Científica, 5(1) 20-25. https://orcid.org/0000- 0002-6641-966X

Owusu, G., Bekoe, R., Anokye, F., & Anyetei, L.

Revista científica, (36), 325-340. (2020). ¿Qué factores influyen en las intenciones

https://dx.doi.org/10.14483/23448350.14958

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A.

Hinojosa, C. (2019). Cultura tributaria para el incremento de los ingresos a los comerciantes del mercado modelo de Chachapoyas, 2018. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), 22-26p.

López, J., Cañizares, M., y Díaz, M. (2018). La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago. Cuadernos de contabilidad. 19(47), 80 – 93

Lorenz, J. (2019). Dinámica poblacional de elusión fiscal con efectos de hacinamiento. Revista de

de las personas de participar en la evasión de impuestos? Revista internacional de administración pública, 43(13) 11431155. https://doi.org/10.1080/01900692.2019.1665686

Pereyra, I., y Silva, C. (2020). La influencia de las recompensas internas y externas en el comportamiento de las personas con respecto a las prácticas de evasión fiscal en Brasil. Revista contabilidad e finanzas 31(83) 228-243p. https://doi.org/10.1590/1808-057x201908290

Pinedo, W., Del Aguila, W., &Palomino, P. (2022). Un análisis de la evasión tributaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3224-3241. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2085

Pickett, K. (2019). Manual Básico de Auditoría Interna. Barcelona: Gestión 2000.

economía evolutiva. 29(2) 581-609p. Potable, E. (2020). Manual de Auditoría Interna.

https://doi.org/10.1007/s00191-018-0572-6

Mason, P., Utke, S &Williams, B. (2020). ¿Por qué pagar nuestra parte justa? Cómo la influencia percibida sobre las leyes afecta la evasión fiscal. Revista de la asociación estadounidense de

Santiago: Emprender

Quispe, J., Guevara, M., Roque, C., Marca, H., y Marca, V. (2020). Factores que influyen en el cumplimiento del pago del impuesto al valor del patrimonio predial en la ciudad de Puno - Perú.

tributación, 42(1), 133-156p. Ciencia Latina. 4(2), 269.

https://doi.org/10.2308/atax-52598 https://doig.org/10.37811/cl_rcm.4i2.75

171

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial) http://www.aulavirtual.web.ve

ISSN: 2665-0398


Ramos, J. (2018). Análisis del incumplimiento tributario en el sector comercio. Modelo de gestión de riesgos. Quipukamayoc, 26(50), 51-

60p. DOI:

http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14724.

Rodríguez, L., Patiño, E., and Garzón, R. (2019). Auditoría forense: los procedimientos del contador público en la investigación del fraude corporativo. Gestión & Sociedad, 3(2):141–160.

Roy A. (2007). Corruption in business: management theory and practice, Int. J. Business and

Globalisation, 1(3), 311-327.

doi.org/10.1504/IJBG.2007.015051.

Ruíz, C. (2020). Recaudación de impuestos municipales y su relación con el desarrollo sostenible en el distrito de Yarinacoha, 2019. In

Crescendo, 11(1) 81-94.

https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n1.06

Volumen: 3, Número: 8, Año: 2022 (Edición Especial)

http://www.aulavirtual.web.ve

172